Este número de octubre es el último con el formato que el lector está viendo. Se avecinan cambios muy importantes en Sul Ponticello, cambios que afectan al diseño pero, sobre todo, a la dimensión y contenidos de nuestra revista. A partir del número de noviembre la revista se hace “grandota”, acogiendo a más colaboradores y –esto es algo muy relevante- dando cabida a mucha más información y actualidad. [...]
Hay serpientes de verano que asustan. Una de las de este 2019 ha sido la de las oposiciones en los conservatorios de música. No se sabe por qué razón –salvo la obvia reptiliana que acabamos de exponer- los medios generalistas la han tomado con ciertas irregularidades en las oposiciones de este y aquel conservatorio. [...]
Hay situaciones que realmente asombran por su profunda carga de absurdo. Pero, al mismo tiempo, sorprende cómo pueden llegar a poner en primer término un aspecto determinado. En el caso que queremos comentar en este editorial de canícula, es el sonido, el sonido de la voz lo que se pone en primer término. Y la polémica sobre lo real o no del encuentro con la voz de uno de los mitos del siglo XX, el de Frida Kahlo.
Es recurrente la frase “hay que perder el miedo a la música clásica”. Si hablamos de música de creación actual o incluso de “clásicos contemporáneos”, el número de referencias crece de una forma poderosa. Revisando artículos de prensa –sólo en el pasado mes- resulta interesante observar cuántos dedican sus titulares a este tópico, en diferentes formas, pero siempre en una dirección similar. [...]
El pasado 26 de noviembre el Diario de Cádiz publicaba un artículo titulado “La Cátedra Manuel de Falla estrena este año quince nuevas composiciones”. Compartimos la noticia en nuestra página de Facebook y un lector apuntó la incomprensible ausencia de los nombres de los compositores. [...]
Empezamos nuestro editorial mensual con una mala y una buena noticia al mismo tiempo. Primero, la buena, consecuencia más o menos directa de la mala. Damos la bienvenida a una colaboración estable, con sección propia, la del periodista musical Ismael G. Cabral, [...]
A Guide to Contemporary Classical Music, como su propio nombre indica, se presenta como una guía de música contemporánea, del periódico británico The Guardian. Centrada básicamente en las figuras del panorama musical del siglo XX, esta guía versa en torno al papel que la música experimental ejerció en su momento [...]
Vaya por delante que escribimos este editorial con todo el respeto hacia las personas que van a nombrarse. No es el estilo de esta revista ensañarse con nadie y menos después de fallecer. Como se podrá comprobar, no se trata de atacar a estas personas, sino de denunciar algo que los medios generalistas practican demasiado a menudo, y no sólo en el ámbito cultural. [...]
Nunca se nos hubiera ocurrido titular un editorial así, con una carcajada, pero es que San Spotify ha hablado y la prensa recoge con promiscuidad la noticia, y sin parpadear: “En España se escucha un 30,84% más música clásica que en el resto del mundo” [...]
Nuestro editorial de julio-agosto (sí, también nosotros necesitamos un descanso) empieza hablando de hielo y compromiso, y termina anunciando la salida en papel de la primera parte del dossier TRASHUMANCIAS.15, gracias a la colaboración con la revista El Cuaderno.
Nuestro editorial de junio se mece en una vieja polémica, devuelta a la luz a través de prestigiosos medios británicos que atacaron sin piedad a la mezzosoprano irlandesa Tara Erraught por entender que su físico no correspondía al papel operístico que estaba representando.
“¡Bienaventurados los que tienen un gusto, aunque sea un mal gusto! — y no sólo bienaventurado, sino también sabio es cosa que sólo se puede llegar a ser en virtud de esa cualidad: por ello los griegos, que en tales cuestiones eran muy finos, designaron al sabio con una palabra que significa el hombre de gusto, y llamaron a la sabiduría, tanto artística como cognoscitiva, ‘gusto’ (Sophia).” Nietzsche [...]