El otro musical ha sido un suculento objeto de estudio que suscitó el interés de músicos, musicólogos y antropólogos desde finales del XIX hasta nuestros días, motivando en primer lugar la consolidación de la musicología comparada hasta la constitución de lo que hoy conocemos como etnomusicología. [...]
Como decía André Gide, todas las cosas ya han sido dichas pero, como nadie escucha, “il faut toujour recommencer”. Con esta firme convicción, Mª Àngels Viladot i Presas justifica la aventura emprendida por la colección Aresta Mujeres en la que Anna Bofill, arquitecta y compositora, acaba de publicar un libro dedicado a los sonidos silenciados de las mujeres. [...]
El pasado 30 de agosto murió el neurólogo y escritor Oliver Sacks. Autor de muchos libros de éxito, catalogados a menudo como divulgación científica. Sin embargo, más que divulgación científica podría decirse que la verdadera virtud de Sacks fue su capacidad de construir relato del caso clínico y, como si se tratara de un relato literario, hacer que el lector se situara en contexto preguntándose por cómo funcionamos y cuán relativa es la “normalidad”.
Sexta entrega de nuestra colaboración con Mediateletipos por su 10º aniversario. En esta ocasión, recordamos la reseña del ESSA Berlín 2013, el primer seminario europeo sobre Sound Studies, realizada en colaboración con Audiolab.
Probablemente, lleve unos años para que en las clases de composición, se estudie, entre las formas musicales históricas, como la sonata y la suite, la “forma disco”. Durante su larga vida de casi un siglo, que comienza a declinar alrededor del fin del siglo pasado y principios de éste, con el uso indiscriminado de downloads, playlists y escuchas online por parte de los usuarios. [...]
Jean Molino, en su inagotable, aún 40 años despues de publicado , “Hecho Musical y Semiología de la Música” propone una explicación extremadamente eficiente para la comprensión de la postmodernidad musical, centrada en la noción de autonomización de las variables musicales. [...]