En este artículo –dividido en dos entregas (números de julio-agosto y septiembre de Sul Ponticello)- Jorge Sad Levi indaga en las condiciones de posibilidad de una semiología de las “formas sonoro simbólicas” a partir de una utilización crítica del marco metodológico concebido por Jean Molino y Jean-Jacques Nattiez para la semiología musical –el de la semiología tripartita-, incluyendo la música dentro de un cuadro más extenso, junto a las otras “artes del sonido”.
Cox lleva unos años metido en las corrientes que tratan de reflexionar sobre el calado contemporáneo del realismo y el materialismo, como el realismo especulativo o la ontología orientada a objetos (OOO para los amigos). Básicamente, más o menos desde 2007 una serie de autores han comenzado a pensar que tanto el realismo como el materialismo habían estado marcados por lo que el ser humano podía o no podía hacer y pensar. [...]
Segunda parte de este texto de Ana María Estrada Zúñiga que, proveniendo de un trabajo académico, plantea un proyecto de arte sonoro feminista. Esta segunda entrega contiene las tres acciones que componen la propuesta.
Primera parte de un texto de Ana María Estrada Zúñiga que, proveniendo de un trabajo académico, plantea un proyecto de arte sonoro feminista. En la segunda entrega se publicarán las tres acciones que componen la propuesta.
El ya clásico libro de Jonathan Sterne The Audible Past (2003) termina con unas reflexiones sobre “audible futures” (futuros audibles), donde reflexiona sobre algunos aspectos que tienen vigencia absoluta pese a los quince años que separan la actualidad de la publicación del texto. [...]
Acoustic territories. Sound Territories and Everyday Life (Continuum, 2010) es uno de los libros más importantes en la producción de Brandon LaBelle, en el que explora qué significa ubicar un sonido, y no tomarlo como un ente radicalmente temporal que poco tiene que ver con lo espacial. [...]
Nuestra relación con el medio ambiente a través de la escucha es orgánica. Existe un equilibrio entre el “input” y el “ouput”, impresión y expresión, escuchar y producir sonidos. Es como un espejo acústico que regula una ecología social y biológica dentro de nuestras sociedades. [...]
engo que confesar que me va poco la fenomenología, porque creo que se olvida de teorizar el problema de la mediación. Sin embargo, encuentro en algunos fenomenólogos grandes intuiciones y lugares de gran riqueza para la reflexión. El caso más evidente es el de Don Ihde, uno de los clásicos de la fenomenología del sonido. [...]
Pocos han sido los que se han ocupado con detenimiento de las reflexiones de Roland Barthes sobre la música y, en concreto, sobre la escucha. Se le conoce, sobre todo, por su filosofía del lenguaje y, más recientemente, por la de la imagen. Sin embargo, aunque sus referencias tienen poco de contemporáneas, sí que permiten articular preguntas de gran enjundia para el pensamiento filosófico sobre la música. [...]
¿Hasta qué punto puede la música relacionarse con su otro, establecer un discurso que vaya más allá de sí mismo, que no ignore la exterioridad en la que se inscribe? ¿Es posible una música crítica? [...]
Hace pocos meses que la Radio del Reina Sofía (RRS) cumplió cinco años e inauguró nueva web. Hemos querido charlar con José Luis Espejo, uno de los miembros de su equipo, para conocer de primera mano este interesante proyecto radiofónico nacido en el entorno de esta institución.
Que el sonido del aire a través de las hojas de un álamo, un nocturno de Chopin, un madrigal de Monteverdi o una obra tardía de Morton Feldman puedan resultarnos bellos, tremendamente bellos, es algo que está tan fuera de toda duda como tan dentro de tantas y tantas otras obras musicales y textos sobre Estética. [...]