CrossingLines: homenaje a Lachenmann

El ensemble CrossingLines, grupo de Barcelona especializado en música contemporánea, presenta el próximo sábado 30 de mayo, a las 21 h., en el Centre d’Arts Santa Mònica, un concierto dedicado al compositor alemán Helmut Lachenmann, que en 2015 cumple 80 años. La propuesta incluye dos importantes piezas de la trayectoria del compositor: Interieur I, una partitura extremadamente rica para percusión, y Allegro Sostenuto para trío de clarinete, cello y piano.

Con la voluntad de contextualizar el repertorio del concierto al público asistente y proporcionarle herramientas para su escucha, CrossingLines realizará una sesión de introducción a la música del compositor en la sala de actos del centro una hora antes del concierto, en la que se interpretará en vivo la pieza Pression para violoncello solo.

Hemos querido preguntar al compositor y director artístico del ensemble, Luis Codera Puzo, sobre esta interesante propuesta en una mini entrevista que presentamos a continuación:

 

Sul Ponticello: ¿Cómo habéis planteado este homenaje a Lachemann?

Luis Codera Puzo: Creemos que es un compositor excepcional y queríamos hacer un concierto íntegro de su música, que no es habitual escuchar en la ciudad. Haremos además una sesión previa en la que introduciremos al compositor, con la intención de poder estimular al oyente y conseguir que disfrute al máximo del concierto posterior. Este tipo de sesiones y actividades en escuelas y conservatorios, acompañan habitualmente los conciertos de CrossingLines. Queremos construir un entorno fuerte alrededor de la música que tocamos, y los oyentes suelen agradecer que alguien se tome el tiempo de tenerles en cuenta.

SP: ¿Cómo ha resultado la experiencia de enfrentaros a un programa como el que planteáis para el día 30?

LCP: Afrontar el estudio de las partituras nos ha revelado la refinada mente del compositor, y el trabajo exhaustivo que Lachenmann plantea en todos los aspectos musicales que aparecen. Es una sensación que uno ya tiene como oyente, pero que se multiplica cuando adentras en el trabajo de la partitura. Hay un rigor y responsabilidad artística muy elevada y fuera de lo común, que convierte la interpretación de su música en una actividad muy exigente. Es una sensación muy intensa, que genera mucho respeto por el trabajo que supone, y que nos hace sentir extremadamente privilegiados y responsables de algo importante.

SP: En el cartel del concierto vemos algunas instituciones importantes implicadas, como la Ernst von Siemens Music Foundation, ¿habéis tenido apoyo institucional para este proyecto?

LCP: La Ernst von Siemens nos dio por segundo año consecutivo su apoyo para la realización de nuestra temporada, apoyo que ha sido imprescindible y que realmente forma el grueso de nuestro presupuesto. Las instituciones catalanas están reconociendo paulatinamente el trabajo del grupo, pero aun queda mucho por hacer. Estamos satisfechos porque las principales salas de la ciudad, el mundo educativo, el entorno de la música contemporánea o de nueva creación y el público están respaldando muy positivamente el proyecto del grupo y su trabajo. El gran reto para CrossingLines, es ahora consolidar además un apoyo institucional que sea regular, y que haga viable el proyecto para que realmente pueda seguir creciendo.

SP: ¿Por qué es este apoyo tan importante para el desarrollo del grupo?

LCP: El apoyo institucional posibilita un mayor grado de previsión y organización administrativa del grupo que es un aspecto que tiene una influencia enorme en el resultado artístico, y que a menudo se pasa por alto, dando por hecho que no es tan importante. Este año el grupo ha hecho un paso muy importante en este sentido, y el resultado musical ha sido notable. Una administración sólida posibilita unas condiciones adecuadas para que los músicos puedan trabajar cómodamente y con las infraestructuras necesarias para realizar programas ambiciosos. Mi experiencia me dice que algo solo puede salir bien cuando todos los aspectos relacionados con esa actividad están tratados con el mismo nivel de implicación.

SP: Para cerrar esta mini entrevista, ¿cuáles son los próximos proyectos que abordará CossingLines? Hemos visto alguna noticia sobre un futuro disco…

LCP: Para julio estamos preparando una serie de 3 conciertos/eventos donde CrossingLines, en colaboración con otros músicos y compositores, construiremos un drone en varios espacios de Barcelona y los alrededores. Nunca hemos hecho algo similar hasta ahora, será algo especial. También en julio, grabaremos con la discográfica Neu Records, en el Auditorio de Zaragoza, un monográfico de Morton Feldman, compositor que hemos programado cada temporada y por el que tenemos una especial predilección (uno de los pocos compositores que no están en vida que interpretamos regularmente). Hemos planificado grabar un disco cada verano, y este será el primero de la serie. Para la temporada 2015-2016, CrossingLines multiplicará su difusión nacional e internacional. En Barcelona, el grupo seguirá adelante con la presencia en varias salas de la ciudad, donde seguirá realizando varias propuestas en el Arts Santa Mònica, y un importante concierto en L’Auditori. Fuera de Barcelona, CrossingLines realizará un concierto en Mallorca en colaboración con la asociación Placa[base, un importante concierto al principal festival de música de nueva creación en Suecia, el Sound of Stockholm, y dos conciertos que tendrán lugar en París y a Aarhus (Dinamarca), con música del compositor valenciano Manuel Rodríguez Valenzuela.

 

Licencia Creative Commons
CrossingLines: homenaje a Lachenmann por Iván López Cruz, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.