¿Influye la lengua materna en los compositores?

La relación entre música y lenguaje ha sido en la historia de la música occidental uno de los temas capitales que han tratado figuras como Platón, V. Galilei, Jean-Jacques Rousseau, L. Bernstein, S. Mithen, J. Neubauer, N. Harnoncourt y un largo etcétera.

Ya en tiempos de Platón la musiké imitaba la longitud y tono de las sílabas griegas habladas; no es difícil imaginar en aquella época que los discursos y los cantos eran esencialmente lo mismo. El propio filósofo defendía que la música debía ser sierva de la palabra, postulando que “sólo la unidad de la musiké y el dominio del lenguaje podrían asegurar a la música una función ética y educativa[1]”.

De igual modo, para apreciar la música en tiempos de Monteverdi o Bach cabe entender que, de acuerdo a las reglas de la retórica de su tiempo, palabra y música no pueden entenderse la una sin la otra. Siguiendo al musicólogo Enrico Fubini en La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX: “(…) se hacía imprescindible que, a cada palabra dotada de una determinada carga semántica, correspondiera por analogía una armonía equivalente en música”1. Ejemplo de ello puede ser el VIII Libro de Madrigales del propio Monteverdi, donde el compositor llega a inventar acordes realmente impactantes cuando se enfrenta a palabras como dolorosi.

[...]

Notas  


[1] Citado en J. Neubauer: La emancipación de la música . El alejamiento de la mímesis en la estética del siglo XVIII. Madrid, Visor.

Licencia Creative Commons
¿Influye la lengua materna en los compositores? por Alberto Arroyo de Oñate, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.