Organología insólita
¿Qué usuario de una red social no ha visto desfilar en alguna ocasión fotos o vídeos de insólitos instrumentos musicales por su pantalla? Guitarras de tropecientas cuerdas, varios mástiles y clavijeros en lugares insospechados, aerófonos de tamaño descomunal, órganos de viento o de mar, y cómo no, todo tipo de artilugios electrónicos, llaman frecuentemente nuestra atención.
Sin embargo, una búsqueda en Google sobre el tema no resulta tan sustanciosa como podría parecer. Escasean las webs que han intentado hacer un trabajo recopilatorio mínimamente serio; y no nos referimos a un enfoque académico organológico o de documentación, sino simplemente al típico directorio de muestra.
Hemos recopilado algunos que pueden resultar interesantes aunque sin duda se echa en falta algún proyecto de envergadura institucional que aborde con recursos suficientes un tema tan apasionante y complejo como este. Al menos, en nuestra búsqueda no hemos encontrado nada semejante. Desde luego, el investigador tiene herramientas como el Grove Dictionary of Musical Instruments, pero no deja de ser un recurso de pago que difícilmente va a resultar accesible a un público más amplio.
Por ejemplo, la página dedicada al tema en el portal Virgin Media, Top 20 strange musical instruments, es algo decepcionante ya que buena parte de los instrumentos que expone no son en absoluto extraordinarios (¡considera raros el Minimoog o el Theremin!), aunque alguno sí resulta curioso como es el caso del Chromatone 312, una actualización un tanto plasticosa del teclado inventado por Paul von Jankó en 1882.
Alguna recopilación en tono periodístico se puede ver en este artículo de La Información, Diez instrumentos musicales raros para dejar la boca abierta, o en este otro de mental_floss, 7 More Really Weird Musical Instruments, y también en esta entrada de la radio Classic FM, The 13 weirdest musical instruments ever, pero en todos los casos se trata de listas muy limitadas y la mayor parte ven rareza en instrumentos bastante conocidos. Este tipo de listas pueden encontrarse también en formato vídeo, como esta en YouTube: 25 Bizarre and unique musical instruments. Y también puede resultar interesante, aunque contenga una escasa información más allá de la fotográfica, esta página Unusual Instruments en la web de la fotógrafa canadiense Lois Siegel.
Quizá la web más interesante (y la única que se dedica casi íntegramente al tema) es The odd music gallery, que contiene una extensa sección de instrumentos mostrados de forma alfabética, además de una interesante sección de enlaces sobre el tema. Una vez en cada entrada, se puede ver una descripción, fotos y –lo que nos parece más relevante- audios de ejemplo (aunque no en todos los casos).
En definitiva, a pesar del último caso mostrado, el terreno está aún por ocupar. Se echa en falta una herramienta que, bajo criterios mínimamente serios, no se limite a recopilar los instrumentos de un pasado cercano (el ámbito que nos interesa por línea editorial), sino también crear los recursos de tipo colaborativo que permitan la incorporación de nuevas entradas. Precisamente en un tiempo en el que la indagación y experimentación en este asunto sigue muy viva desde la creación musicaln y sonora.
Mientras tanto, disfruten con The odd music gallery. Seguro que el lector encuentra más de una sorpresa entre sus 144 entradas.
Organología insólita por Sergio Blardony, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.