Proyecto Vexations

Foto: José Manuel Fuentes

Aquello que acontece en los escenarios y salas de conciertos de un Conservatorio, es de primerísima importancia educativa. Pero cuando ahondamos en experiencias tan inusuales y comprometidas como la que presentamos a continuación, nos introducimos en una experiencia pedagógica de primer nivel.

“El proyecto nace por un lado por el deseo y la necesidad por mi parte de interpretar una obra fundamental de la música del siglo XX, y por otro, para rendir un homenaje al compositor norteamericano John Cage, descubridor de la misma.

Más concretamente es un homenaje  a su obra 4’33″, posiblemente la composición más famosa del autor norteamericano” [1].

Comenzamos nuestro trayecto acercándonos a una de las más polémicas y controvertidas figuras del pasado siglo, Erik Satie (1866-1925), uno de los representantes más enérgicos del modernismo musical francés. Su originalidad y escasa simpatía por los moldes académicos, junto a su concepción de la música como una forma de arte simple y sin pretensiones, chocaban, al mismo tiempo, con la escena parisina de su momento. Ya desde sus primeros trabajos maduros, fechados en el ocaso de la década de 1880, se exhibe una mente de originalidad y radicalidad extraordinaria. No en vano, uno de los grandes visionarios del s. XX, Edgar Varèse, llamaba a las composiciones de este periodo “música pre-electrónica”, debido a su original estructura en mosaico. En la década de 1890, el genio de Honfleur, comienza a escribir en sus partituras anotaciones verbales humorísticas (“silencio muy serio”, abre la cabeza”, etc.). Estos sucintos escritos estaban destinados a los instérpretes, a modo de  satíricas instrucciones, anotaciones o simplemente para ser leídas mientras se ejecutaba la pieza.

Pero dentro de este mundo de original concepción, destaca con letras mayúsculas Vexations (Vejaciones). Con esta obra compuesta en 1893, nos adentramos en la atmósfera psicológica y sonora del Satie precursor de la Indeterminación, y de otros movimientos estéticos como Fluxus, Zaj, y el minimalismo más transgresor y descarnado. Una simple partitura, formada por un enigmático tema presentado de forma monódica y como bajo de una textura armónica, debe ser repetida 840 veces, según se indica[2]. La carencia de compás, y la sola indicación Très lent (muy lento) a los intérpretes, acrecientan la ruptura total con los moldes académicos estereotipados de su momento; Satie tenía 27 años.

Mucho ha acontecido ya en el mundo de lo sonoro desde su primera ejecución, el 9 de septiembre de 1963, en el Pocket Theatre de Nueva York. Dicho evento fue organizado por John Cage, quien publicó la partitura, y Lewis Lloyd. En el gran estreno participaron los pianistas: David Tudor, Christian Wolff, Philip Corner, Viola Farber, Robert Wood, MacRae Cook, John Cale, David Del Tredici, James Tenney, Howard Klein y el propio John Cage, entre otros. Pero esta enigmática obra no ha perdido ni un ápice de su radicalidad, su anti-academicismo, y por qué no decirlo, su belleza. Por ello, cada ejecución es un hecho del todo relevante y significativo, no sólo por ser una obra visionaria, sino también, por la enormidad del proyecto.

En nuestro país, una interpretación en 1990, siendo el Círculo de Bellas Artes de Madrid su sede, y  la interpretación realizada Benicarló (Castellón), en octubre de 2012, por Carles Santos y Inés Borràs, perteneciente al ciclo Sons en Llibertat. Centenari del naixement de John Cage, preceden a la realizada los pasados días 8 y 9 de abril en el Conservatorio de Música Cristóbal Halffter de Ponferrada. Las 840 repeticiones de la partitura  alcanzaron una duración de 18 horas y 40 minutos, aproximadamente. El artífice de la puesta en marcha del Proyecto Vexations en dicho Conservatorio, ha sido el pianista y además profesor en el centro, Luis Aracama. Las nuevas instalaciones del Conservatorio y su Semana Cultural, se convirtieron en el marco idóneo para la realización de este gran acontecimiento interpretativo, cargado de riesgo, valentía  y compromiso sonoro.

En la coordinación del proyecto, trabajaron conjuntamente Luis Aracama y el también pianista y profesor  Jesús M. de Frutos. Un piano, y un conjunto de 36 intérpretes[3], formado por profesores y alumnos/as del centro, han dado vida a esta pieza.  Para la lectura de cada repetición, se ha tomado la duración utilizada en la premiere organizada por John Cage: 80 segundos.

“El sonido tiene cuatro características: altura, timbre, intensidad, y duración. El sonido tiene un opuesto y necesario coexistente, es el silencio. De las cuatro características del sonido, solamente la duración concierne a ambos, sonido y silencio. Por lo tanto, una estructura basada en duraciones (rítmica: frase, intervalos de tiempo) es apropiada (se corresponde con la naturaleza del material), mientras que la estructura armónica no es apropiada (derivada de la altura, que en el silencio no existe)”. (J. Cage 1961, 63).

El Proyecto Vexations, como bien indica su creador, desde la obra de Satie se rinde un sincero  homenaje a otro de los grandes maestros del s. XX, cuya personalidad y obra son, sin lugar a dudas, aún más polémicas y controvertidas, al mismo tiempo que visionarias, que la del maestro francés. Para tal homenaje, Luis Arcana y Jesús M. De Frutos componen la pieza 18:40´? John Cage In Memorian, para piano preparado, ejecutada simultáneamente a la del maestro francés. Sobre ella explica:

“Las notas escogidas son las pertenecientes al nombre CAGE, letras que musicalmente corresponden a las notas C: Do, A: La, G: Sol, E: Mi. Estas notas deberán ser repetidas en distintas alturas hasta llegar a un total de 840, número de repeticiones que se suelen realizar en la interpretación de las Vexations.

Dichas notas deberán estar bloqueadas de manera que únicamente puedan sonar en la mente del intérprete, y qué mejor manera para evitar que suenen que eliminarlas del teclado.

El intérprete por lo tanto podrá ser cualquier persona que asista a la performance, sentándose en el piano, permaneciendo inmóvil e intentando sentir aquello que sensorialmente está sucediendo en la sala” [4].

Para cerrar este rito sonoro de singular profundidad, henchido de sonidos y silencios, una sala en penumbra y proyecciones visuales. Pero no quiero que sólo conozcan este proyecto por mis palabras, pues jamás podrán describir la singularidad y belleza del proyecto. Prefiero que vean y escuchen, con sus propios sentidos.

embedded by Embedded Video

 

 

Notas

___________

1. Párrafo extraído del texto Qué es “18:40´?” de Luis Aracama.

2. “Pour se jouer 840 fois de suite ce motif, il sera bon de se préparer au préalable, et dans le plus grand silence, par des immobilités sérieuses”.

Traducción: Para tocar 840 veces este motivo, será bueno prepararse con antelación, y en el más profundo silencio, para la más intensa inmovilidad.

3. Relación de intérpretes de acuerdo al orden de ejecución:  Miguel A. Toribio, Isabel Cajide, Araceli Fernández, Luis Aracama, Juan M. Alvarez, Amparo Díez, Alvaro Robles, Eric Ledo, Celia Cruz, Héctor Luis Suarez, Paula Vizcaino, Jesús Miguel de Frutos, José Ramón Suarez, Irene Fernández, Paola Fuentes, Diana Llamas, Bautista Rodríguez, Marina Carro, Guillermo Magallanes, Diego Martínez, María Valcarce, Paz Alonso, Pedro A. Pérez, Inmaculada Martínez, Jorge Quiroga, Amanda Pinos, Alvaro Pestaña, Pablo Gutiérrez, Encina Otero, Paula Fernádez, Ignacio Mañá, Carmen Amigo, Enrique Rodríguez, Daniel Bombín, Paula Posadilla, Marcos García.

4. Párrafo extraído del texto Qué es “18:40´?” de Luis Aracama.

Licencia Creative Commons
Proyecto Vexations por Juan José Raposo Martín, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.