El sonido revela el proceso a seguir, es por eso que uno necesita de estar en contacto directo con el instrumento o el músico que lo practica. Esta concepción es totalmente opuesta a un planteamiento romántico-idealista, en donde el sonido es concebido sin ser “escuchado”, se lee, se piensa y se escribe en la partitura. [...]
En este texto, que incluye una traducción de las notas al programa sobre “Unity Capsule” escritas por Ferneyhough, Joan Gómez Alemany nos habla de cómo las técnicas extendidas son un hecho sonoro que no puede separarse de la llamada práctica común definida en el clasicismo.
A los aficionados a las rarezas instrumentales esta reseña no les dirá mucho, pues la web que vamos a comentar es uno de los “clásicos” del tema en la web. Pero como estamos seguros de que muchos de los lectores de Sul Ponticello no la conocen, aquí va nuestra aportación al interesantísimo mundo de la organología extraordinaria. [...]
Es muy grato para Sul Ponticello presentar en esta sección dedicada a intérpretes comprometidos con su tiempo a un nuevo ensemble, Continuum XXI, que surge con una interesante y original seña de identidad: la interpretación de música antigua y contemporánea de forma cohesionada en sus programas.
Al cine no le gustan los humanos: un proceso de deshumanización del celuloide que no deja de ser fiel reflejo de lo acaecido en el resto de las artes a lo largo del siglo XX, agravado, eso sí, en la medida en que ciertas disciplinas como ésta tienen una mayor presencia social en calidad de parte del conglomerado mass media. [...]
Presentamos un texto sobre el Tarcordium, un instrumento inventado por el compositor y multinstrumentista Riccardo Massari Spiritini, autor que protagonizó la sección El Resonador el pasado número de marzo de nuestra revista con su obra “Exodus”, realizada precisamente para este instrumento y electrónica.
Presentamos una entrevista con el compositor de origen cubano-estadounidense, aunque afincado en Austria desde hace veintidos años, Jorge E. López, realizada por el también compositor Francisco Martín Quintero, en la que se desgranan aspectos fundamentales sobre la poética creativa del primero. Sus vínculos con la tradición sinfónica y su manera muy personal de plantear el discurso musical, lo colocan como una voz de gran interés aunque no demasiado conocida en nuestro país.