Lo bueno de ser de los últimos en hablar de una ópera que se estrene en el Teatro Real es que se ven las cartas que la crítica (al menos la escrita) ha jugado. Y darse cuenta de que son las mismas cartas que siempre han jugado. El problema es que, a diferencia de lo que ha pasado con el cine o el teatro y otras muchas disciplinas artísticas, la opinión sobre la ópera se ha democratizado poco, sobre todo en España. [...]
Leer las críticas sobre I Puritani de Bellini que se acaba de estrenar en el Teatro Real y pensar que ya está todo dicho, que no hay nada que decir, es todo uno. Lo mismo que pasa viéndola. [...]
Los nazis y su afición por la música clásica siempre ha sido parte de los mitos populares sobre esta ideología. Familias que tocaban pianos o violines en bonitas casas de ambiente bávaro. Que escuchaban hermosas composiciones que apelaban a la humanidad que todos tenemos mientras a su lado se practicaba la deshumanización de los campos de concentración. [...]
La recuperación de La prohibición de amar de Wagner por parte del Teatro Real es todo un acontecimiento. Algo que ya se podía intuir en la multitudinaria rueda de prensa previa. Al acontecimiento se puede añadir el beneplácito del público y de la crítica que la han recibido con los brazos abiertos y con muchos aplausos. [...]
Salgo del estreno de Rigoletto en el Teatro Real. Me he hartado a aplaudir, tuitear y dar la enhorabuena a algunos de los profesionales del teatro que conozco. Ha sido, para el público habitual de la ópera, una buena noche. Ha habido un bis de Leo Nucci y de Olga Peretyatko cantando el dueto Sì, vendetta, tremenda vendetta. [...]
Hoy, le confieso, tengo un inmenso trabajo para usted. Sin embargo me atrevo a asegurarle que después de estos desafíos su forma de escucha cambiará casi por completo. Incluso me atrevo a advertirle que es posible que su pensamiento acerca del sonido cambie por completo. Comencemos. Le propongo pensar en una onda de sonido. [...]
Una reflexión sobre cómo los medios de reproducción musical favorecen la adicción a la ópera inspirada por la representación de Hansel y Gretel de Humperdinck en el Teatro Real con dirección musical de Paul Daniels y escénica de Laurent Pelly.
“Les contes d’Hoffmann” que se acaban de estrenar en el Teatro Real con la dirección musical de Sylvain Cambreling y la escénica de Christoph Marthaler es un ejemplo más de los riesgos que asumía Mortier, incluido el del fracaso, para hacer que las óperas que programaba se pusiesen en escena en un lenguaje del presente.
La nueva producción de “Lohengrin” en el Teatro Real, con la dirección musical de Hartmut Haenchen y escénica de Lukas Hemleb, o la ópera como un cuento de héroes y princesas tocado, cantado y puesto en escena.