El archivo de la Fundación Joaquín Díaz en Wikimedia

Desde la Fundación Joaquín Díaz, con sede en Urueña (Valladolid), se ha llevado a cabo la tarea de digitalizar y poner a disposición del público- de manera gratuita- la asombrosa cantidad de 21.371 archivos sonoros a través de la plataforma Wikimedia. Estos archivos han sido recopilados durante seis décadas, desde 1955 hasta el 2010 con el objetivo de revalorizar, difundir y hacer accesible al gran público el patrimonio oral, tradicional y folclórico. Con ello, la Fundación pretende constituirse también como un recurso interactivo. Esta entidad cultural sin ánimo de lucro tiene ya varios proyectos, colecciones y archivos gráficos que complementan el archivo sonoro que os presentamos esta vez. Cuenta además con el apoyo de la Diputación de Valladolid, la Junta de Castilla y León, Caja España, el Ministerio de Cultura, la Universidad de Valladolid, la Fundación SGAE y el propio músico y etnógrafo Joaquín Díaz.

Profundizando en el archivo, encontramos que la fuente principal de grabaciones es Castilla y León,  aunque se recogen audios procedentes de un total de 26 provincias y 565 municipios. Este encomiable trabajo de recuperación y difusión es un valioso testimonio de nuestra cultura popular y tradicional.

¿Qué es lo que vamos a encontrar en este ingente archivo?

En un ejercicio de deducción podríamos suponer que son los cantos de los mayores y las músicas de las localidades más pequeñas las que nutren esta colección. Sin embargo, es más que eso. Efectivamente, podemos rastrear entre sus audios nuestro propio pasado musical y escuchar coplas, villancicos, poesías, boleros, alboradas, himnos, jotas o danzas. Pero no sólo podremos a acceder a estas formas musicales que el imaginario colectivo ubica en el universo de la tradición. También encontraremos chistes, anécdotas, trabalenguas o fábulas heredadas del conocimiento popular.

Si quisiéramos realizar una búsqueda más específica y rápida para no perdernos entre tantos ítems, estos archivos se organizan en diferentes categorías. Así, podemos encontrar un archivo concreto por compilador, décadaduración, género, localización, intérprete, lugar de nacimiento del intérprete o año. Cada una de estas categorías se divide, a su vez, en varios apartados que van acotando nuestros parámetros de búsqueda.

Todos estos archivos cuentan con licencia Creative Commons y pueden descargarse libremente. Únicamente tendremos que pinchar en el audio deseado y proceder a su descarga.

Es recomendable echar un vistazo a la página de la Fundación para saber un poco más sobre el trabajo que se está realizando para dar voz a este patrimonio popular de valor incalculable. Entre las secciones más destacables de esta web, está el Geoportal de la Música y el Sonido Tradicional: un mapa interactivo donde se muestran las localidades donde se ha recogido muestras para la fonoteca de la Fundación. Es reseñable también su sección de instrumentos mecánicos. En ella nos presentan una serie de inventos e instrumentos, una mezcla de innovación, sonido y música con trasfondo histórico. Podremos escuchar los audios en mp3 y descargarlos también libremente. Por último, sería interesante mencionar la colección del Museo del Gramófono. Aquí hay sobre todo información y curiosidades, pero también se ofrecen algunos archivos disponibles para escuchar y descargar. Finalmente, no debemos dejar de visitar el Museo Virtual de instrumentos musicales de los museos de Urueña, una microweb de contenidos fotográficos, realizada en colaboración con la Colección Luis Delgado.

Todos los audios que podemos consultar en la Fundación y su archivo revisten un sabor a tradición que suena a pasado pero que a la vez está presente. Son historias que no encontramos en los libros que viven gracias a las personas que lo recuerdan y comparten y que, a través de la tecnología y proyectos como éste, trascienden los límites de cada generación y nos llegan tal y como han sido siempre.

 

Licencia Creative Commons
El archivo de la Fundación Joaquín Díaz en Wikimedia por Marta Sancho Moliner, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.