Experiencias educativas en centros de estudio; artículos sobre educación musical.
En este espacio dedicado a la innovación educativa en relación con el arte actual (el musical y sonoro principalmente), presentamos una reseña breve de “ELEKTRONIK KONTAINER”, un proyecto educativo que nace de la necesidad de divulgar la cultura musical a través de una de las disciplinas más atractivas y fascinantes como es el mundo de la percusión, la electrónica y el arte visual sincronizado. [...]
Presentamos este interesante estudio de Marta Vela en torno a la música contemporánea, realizada en el contexto de una experiencia de aprendizaje en la asignatura Orquestación II, optativa de cuarto curso del Grado Universitario de Música.
18 de enero del año 1958. Obertura de Guillaume Tell, compás 226, Allegro Vivace. Al acabar la pieza, el director y presentador del concierto, Leonard Bernstein[1], dirigido al joven auditorio, preguntaba: “Bien. ¿De qué creéis que trata esta música? ¿me lo podéis decir?”. Las niñas y niños, sin conocer los códigos de silencio tradicionales de los auditorios, se ponen a contestar al maestro, a lo que él dice: “Sabía que me ibais a decir eso”. [...]
Han pasado cinco años desde que el Centro Superior Katarina Gurska implantara el “Máster en composición electroacústica”, dirigido por Alberto Bernal y Sergio Luque. Intentaremos en esta charla que ambos nos hablen de la experiencia en estos años y sobre cómo han ido evolucionando estos estudios, una materia de la que fueron pioneros en Madrid.
Una reflexión sobre la llegada a los planes de estudio de los conservatorios de grado profesional de las llamadas “músicas actuales” o “música moderna”, además del jazz, y cómo lo terminológico descubre un problema bastante más profundo.
Nos hacemos eco de los problemas que, lamentablemente, sigue teniendo la educación musical en nuestro país, a través de este escrito de José Luis Carles, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, compositor y ecólogo sonoro.
Retomamos la sección Mikrokosmos con un ambicioso proyecto de colaboración en el ámbito compositivo entre dos instituciones de gran relieve en la vida musical andaluza y, por extensión, también de nuestro país: el Conservatorio Superior Rafael Orozco y la Orquesta de Córdoba.
El presente artículo describe una trayectoria didáctica, cuyo punto de origen se remonta al curso 2007-2008, hasta hoy, siete años casi ininterrumpidos de música actual y del pasado siglo XX, en el auditorio del Conservatorio Profesional Javier Perianes de Huelva.
Hacemos memoria de estos primeros 5 números de vida, una experiencia enriquecedora que nos ha permitido conocer muy interesantes proyectos educativos. Aprovechamos este espacio de julio para hacer un llamamiento a los organizadores de este tipo de proyectos para que nos envíen sus propuestas y así podamos divulgarlas.
Aquello que acontece en los escenarios y salas de conciertos de un Conservatorio, es de primerísima importancia educativa. Pero cuando ahondamos en experiencias tan inusuales y comprometidas como la que presentamos en este artículo, nos introducimos en una experiencia pedagógica de primer nivel. [...]
En este artículo presentamos un interesante ciclo de música contemporánea cuyos inicios se remontan al curso 1998/99, y que evidencia la necesidad de este tipo de actividades asociadas a los conservatorios.
El Proyecto Piano Joven, que tratamos en esta ocasión en nuestro espacio Mikrokosmos, es una iniciativa pedagógica de gran calado que lleva una década funcionando en el Conservatorio Profesional de Música Cristóbal de Morales de Sevilla, gracias a su artífice Ignacio Torner, miembro del ensemble Taller Sonoro.