Paisajes sonoros históricos en Andalucía

En esta ocasión, os traemos a nuestra sección Pasapágina, dedicada a mostrar webs peculiares, una página que nos ofrece un tipo muy particular de paisajes sonoros. Estamos hablando de la web Paisajes sonoros históricos de Andalucía, donde los internautas pueden acercarse a la música de los siglos XIII al XIX en lugares históricos de Granada y Sevilla a través del uso de mapas y otros recursos digitales interactivos accesibles a través de internet como documentos, vídeos y audios.

La idea original de este proyecto es de Juan Ruiz Jiménez, doctor por la Universidad de Granada quien, en colaboración con Ignacio José Lizarán Rus, licenciado en Informática, iniciaron en 2014 el desarrollo de la plataforma Paisaje musicales históricos de Andalucía (c.1200-c.1800) que ha culminado con su publicación online y la presentación en el ICREA International Workshop “Hearing the city: Musical Experience as Portal to Urban Soundscapes”.

El objetivo principal del proyecto online ha sido crear una plataforma en la red para cartografiar los paisajes sonoros de dos importantes ciudades andaluzas con el fin de crear un modelo didáctico e interdisciplinar, pues en él se aúnan estudios de musicología con historia cultural y del arte, que puede ser extrapolable a cualquier núcleo urbano. Aunque su uso no queda limitado al campo de la enseñanza, pues también puede ser explotado en el ámbito del turismo y la museología como complemento de visitas guiadas.

En la página web es posible acceder, con un sencillo sistema de búsqueda, a los mapas y sus distintas ubicaciones, acompañadas por interesantes descripciones bien documentadas en las que en algunos casos se insertan vídeos y grabaciones de los eventos musicales que se realizaban en el período histórico indicado. Para su clasificación, han agrupado los eventos en tres bloques: actividad artesanal y mercantil, con gremios y cofradías involucrados en la actividad musical de la ciudad, como organeros, violeros e incluso aquellos involucrados en la manufactura de libros de música y litúrgicos; centros de producción, consumo e interpretación de música tanto religiosos como profanos; la experiencia musical en las calles y las plazas: procesiones, fiestas institucionales y otras manifestaciones culturales.

Desde Pasapágina os recomendamos encarecidamente que visitéis esta página que combina estupendamente historia y sonido.

 

Licencia Creative Commons
Paisajes sonoros históricos en Andalucía por Bruno Míguez Lamanuzzi, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.