La importancia de una (s) (I)

El Ciclo de Música Contemporánea del Teatro Central es el evento más importante que sobrevive en Andalucía en lo que a creación musical contemporánea se refiere. Tras su fundación, en 1998, se ha celebrado de forma ininterrumpida hasta hoy -algo que le otorga cierta solera- con un apoyo fluctuante y, en los últimos años, muy reducido, por parte de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, que depende de la Consejería de Cultura de nuestro querido gobierno regional. Cualquiera que haya tenido o tenga un mínimo interés por la música de vanguardia en las dos últimas décadas, al sur de nuestro país, ha debido pasar en algún momento por el Teatro Central de la Isla de la Cartuja en Sevilla, espacio escénico principal en el que se ha celebrado este Ciclo hasta el momento.

La edición de la temporada 2014-2015 presenta una novedad nominal con la que se pretende “ganar más espacio para aún otras expresiones de la música de nuestros días, acompasar estéticas más diversificadas, contemplar más cruces posibles, y poder ofrecer más propuestas que por su naturaleza no encaja en un campo determinado”, como afirma y defiende el texto de presentación. Dicha novedad es, sencillamente, la incorporación de una s entre paréntesis al final de dos palabras cuya laxitud conceptual da tanto que hablar en cualquier discusión sobre creación sonora actual: “música(s) contemporánea(s)”.

Un ligero vistazo al programa general del Ciclo de música(s) contemporánea(s) del Central, que viene desarrollándose entre los meses de febrero y mayo, demuestra, efectivamente, que algo ha cambiado: junto a los conciertos de Nuevo Ensemble Contemporáneo, Sigma Project, Zahir Ensemble -ya celebrados-, Guillermo Pastrana y Taller Sonoro, intérpretes todos ellos “familiares” para el público asiduo y conocedor del repertorio musical contemporáneo, han intervenido, en el mes de marzo, Lee Ranaldo y Nels Cline Singers, protagonistas del denominado noise rock y el free jazz, respectivamente.

No voy a describir el contenido de cada uno de los conciertos -ya que pueden consultar información suficientemente detallada en el calendario de la completa web del Teatro Central-. De hecho, centraré mi tribuna de abril y mayo en comentar algunas de las múltiples lecturas que puede asumir esa ¿anecdótica? s final de la que les he hablado.

Por ahora, y siguiendo la propuesta del propio Ciclo, debemos entender que la vigésima letra del abecedario, escrita al final de una palabra, es signo de pluralidad y persigue un único objetivo: abrir la programación a “estéticas más diversificadas”, a otras tendencias distintas de las que ofrece la música contemporánea.

Esta artificial “apertura” a lo plural da lugar, al mismo tiempo, a un simple malentendido: que la creación musical contemporánea es singular, uniforme, “una, grande y libre”.

Si comparamos el estupendo concierto de los Sigma Project, celebrado el pasado 8 de abril, con el ofrecido por el Ensemble Nuevo Contemporáneo el 25 de febrero o el de Zahir Ensemble -que apostó por el estreno en España de la inquietante y maravillosa In vain (2000) de Georg Friedrich Haas (Graz, 1953)-, celebrado hace solo unos días, queda patente que dicha singularidad, sencillamente, no existe. Créanme: la distancia estética, conceptual y técnica que separa Música para Cave paintings of our time de F. Velázquez de Jesús Sancho (Alcalá del Río, Sevilla, 1962) -que sirvió, quizás, para mostrar la obra plástica de Fernando Velázquez, un pintor de origen sevillano pero absolutamente desconocido en nuestra ciudad- de otras obras oídas hasta el momento -Grande Equerre: ensayo sobre la negación (2014) de Víctor Ibarra (Guadalajara, México, 1978), por ejemplo- es abismal.

Y hasta aquí puedo leer.

No es mi deseo adelantar acontecimientos, así que, por ahora, dejaré este post deliberadamente incompleto. Tendremos que esperar a que concluya el Ciclo, el próximo 20 de mayo, para obtener una lectura lo más exacta posible de lo que la(s) música(s) contemporánea(s) del Central pueden ofrecernos.

 

Licencia Creative Commons
La importancia de una (s) (I) por Pedro Ordóñez Eslava, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.