POLYPHONY: un paseo por la Ucrania desconocida

El proyecto POLYPHONY tiene el objetivo de difundir la cultura musical ucraniana y es el archivo más grande de música folclórica del país. Comenzó en 2014 con un pequeño equipo liderado por el músico húngaro Miklos Both y poco a poco ha conseguido colaboración internacional  lo que ha facilitado cubrir más de una centena de pueblos recogiendo más de dos mil canciones populares. El proyecto etnomusicológico ha contado también con la ayuda del museo Ivan Honchar en Kiev desde 2017, cuando además ha recibido cooperación del programa de Creación Europeo, con el que ha conseguido financiación. Desde entonces, el proyecto, primero trata de descubrir y recoger las canciones populares del la geografía ucraniana y segundo difundir la cultura del país por el mundo.

Las grabaciones son de vídeo, en ellas aparecen los intérpretes en diferentes lugares cerrados cantando las diversas canciones folclóricas, en ocasiones vistiendo vestidos y trajes regionales. El sonido queda perfectamente grabado gracias a los micrófonos individuales que se utilizan. Se puede filtrar la información por localización (aparecen hasta 16 provincias), por regiones etnográficas (hasta 11 lugares) y numerosos temas, motivos, géneros y contexto interpretativo. En cada grabación, además del video aparece otra información relacionada y de interés. Aparecen dos mapas en los que se muestra el lugar donde se ha realizado dicha grabación y en el otro mapa el lugar de nacimiento de los intérpretes. Aparecen los nombres y apellidos de los intérpretes, con sus respectivas fechas de nacimiento (cabe destacar que la mayoría son de avanzada edad). Además aparece el género, el contexto interpretativo y la letra (en ucraniano) de cada interpretación. Se informa de aspectos relacionados con la grabación como la fecha de grabación, el descriptor y los colectores.

 

Licencia Creative Commons
POLYPHONY: un paseo por la Ucrania desconocida por Miguel Alcaide, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.