El presente artículo es una traducción del texto introductorio Zu diesem Buch, originalmente escrito en alemán por Peter Mischung y perteneciente al libro Musik, Ästhetik, Digitalisierung. Eine Kontroverse. Se trata de un libro publicado en 2010 por la editorial wolke y que consiste esencialmente en una discusión a partir de un texto original de Harry Lehmann que llevó a debatir a los compositores Johannes Kreidler y Claus-Steffen Mahkopf las consecuencias de la digitalización de la música actual.
Entrevistamos en esta sección dedicada a las novedades editoriales –en sus diferentes formatos- al violinista Alejandro Bustamante, para presentar su último CD “Contemporary Spanish Violin”, un registro dedicado a la música para violín solo de compositores españoles de los siglos XX y XXI. [...]
Presentamos en esta sección dedicada a la escucha de obras no comercializadas, una pieza de Reyes Oteo, que nos comenta en un texto cómo ha concebido la composición, estrenada por la BOS en el auditorio del Museo Guggenheim Bilbao.
Una reflexión sobre el análisis y la interpretación musical, el análisis de y para la interpretación, así como sobre el denominado análisis performativo, valorando el papel que estas herramientas pueden aportar al intérprete para su proyección en la ejecución y así superar el uso de la mera intuición en el proceso interpretativo.
En esta ocasión presentamos en nuestra sección El Resonador, dedicada a la difusión de obras todavía no comercializadas, la obra Heterophonia del joven compositor onubense Gonzalo Navarro, junto con una interesante entrevista a los miembros de CexSaxo Dúo, formación a la que está dedicada la pieza.
Entrevistamos al percusionista Joan Soriano, director académico de Àgora Actual Percussió, un nuevo e interesante festival que se articula en torno a la percusión, y que traerá a la alicantina localidad de Xàvia un plantel de creadores e intérpretes de enorme atractivo. La propuesta tendrá lugar entre el 10 y el 15 de julio y la dirección artística corre a cargo de Juanjo Guillem. [...]
Entrevistamos a Lucía Carro Veiga, percusionista y directora artística de un nuevo y prometedor ciclo, el Festival Internacional Bergerault, que se celebrará en la localidad ciudadrealeña de Valdepeñas del 16 al 22 de julio. Un festival que destila nuevos aires, una muestra más de lo que se está haciendo gracias a la mirada renovada de nuestros músicos.
Retomamos una sección “clásica” de Sul Ponticello, pero que en esta III época teníamos pendiente, y lo hacemos con una charla entre el compositor y director Fabián Panisello y Sergio Blardony, tomando como punto de partida la reciente ópera del primero, “Le malentendu”.
Charlamos con el pianista balear Tomeu Moll-Mas sobre su último proyecto discográfico, un CD que nos permite hacer un interesante y peculiar recorrido por la creación pianística actual, partiendo de una observación: cómo el contacto con las sonoridades electrónicas y digitales condiciona nuestra experiencia musical.
El pasado 4 de junio se pudo escuchar en el auditorio del Instituto Italiano de Cultura de Madrid a Raquel Andueza acompañada por el ensemble de música barroca La Galanía, en un interesante y peculiar concierto dentro del ciclo que esta institución dedica a Doménico Scarlatti, y que incluía el estreno de un encargo de esta institución a Silvia Colasanti. Este evento nos sirve para reflexionar sobre la combinación música antigua y contemporánea.
Seguimos mostrando agrupaciones comprometidas con la música de nuestro tiempo en esta sección entre2o+, presentando en esta ocasión a Proyecto OCNOS, un ensemble de plantilla variable que nace en Sevilla con el firme objetivo de difundir la creación de los siglos XX y XXI, con atención muy especial a los autores de nuestro país. [...]
Diez años han pasado desde que el artista sonoro y músico experimental murciano, Sergio Sánchez, empezara su fructífera andadura creativa bajo el seudónimo de Jazznoize. Con este artículo intentaremos, en la medida de lo posible, introducirnos en su “ruidismo ibérico”, donde la transformación del elemento sonoro, capturado del campo sonoro cotidiano, nos lleva hasta el ruidismo extremo, el dark ambient y la música industrial, toda una realidad sónica más allá de la música concreta. [...]