Comentarios analíticos a la obra “Cuando Llegue la Luna Llena” de Enrique Rueda
La inspiración de Lorca por el flamenco se materializa en obras como Poema del Cante Jondo, donde brevedad, intensidad y concentración temática de las coplas evocan constantemente la esencia del Flamenco. Partiendo de esta idea nace el proyecto “Homenaje al Flamenco y a Lorca”, que pretende aunar las ideas asimiladas por el poeta y su obra. Se trata de una retrospectiva sobre el Flamenco y Lorca, desde el prisma de un grupo de compositores contemporáneos andaluces; teniendo en cuenta que estos dos conceptos forman parte de su identidad. Es la representación de la cultura tradicional asimilada en su versión más vanguardista. Enrique Rueda, Martín Jaime, Nicanor de las Heras, Juan Miguel Hidalgo, Óscar Musso, Santiago Báez y Francisco Martín han plasmado sobre el papel obras muy personales inspiradas en estas dos ideas, desde un lenguaje actual y vanguardista. En el caso particular de Enrique Rueda, no es la primera vez que aúna la tradición musical andaluza con lenguajes cercanos a la modernidad musical, como en el bellísimo, sensual y misterioso Adagio del Concierto para violonchelo y orquesta.
La obra compuesta por Rueda para el registro fonográfico que nos ocupa, tiene por título Cuando Llegue la Luna Llena. Con una duración aproximada de 8 minutos, la obra puede ser descrita de manera general como un tema con variaciones sobre la Nana de Sevilla recogida y armonizada por F. G. Lorca y que él mismo grabó junto a “La Argentinita” en 1931. Se trata de un homenaje íntimo a dos grandes artistas: F. G. Lorca y Benjamin Britten.
Cuando Llegue la Luna Llena surge de un encargo de Drop Artist para el proyecto “Homenaje al Flamenco y a Lorca”. Entre Octubre y diciembre de 2012, Rueda compuso unas variaciones sobre la Nana de Sevilla, recopilada y armonizada por Lorca. Nos comenta el propio Enrique Rueda sobre la obra:
“La estructura consiste en situar el tema al final de la obra (no al comienzo, como es habitual) y disponer una serie de seis variaciones que se vayan “acercando” al original de Lorca, de manera que la variación sexta termine desembocando en el tema, como si éste surgiera de aquélla. En buena medida la obra existe porque durante un fin de semana de trabajo febril y feliz, pude imaginar, pude oír interiormente, cómo se producía este enlace.“
Toda la obra gravita al rededor de esta Variación 6ª, sobre la que se alcanza el punto culminante de la pieza (si bien el punto culminante dinámico está en la 5ª) y en la que se utiliza el discurso más complejo. Cada variación trabaja sobre alguno o algunos elementos de la Nana y utiliza un lenguaje diferente. La elección de estos lenguajes sigue un programa, una historia.
En conjunto se refiere a un episodio de la vida de Lorca, y episodios imaginados nunca vividos. Las referencias lingüísticas de cada variación son:
Variación 1: el Flamenco
Variación 2: Bartok (el Cuarteto IV )
Variación 3: Britten (el Nocturnal)
Variación 4: el Pasodoble
Variación 5: el Serialismo Dodecafónico
Variación 6: Lenguaje de Enrique Rueda
7: Tema (Nana de Sevilla)
La incorporación de elementos de la tradición musical andaluza, y en concreto de la nana de Lorca, se realiza a través de la armonía modal. De esta manera podemos encontrar en la variación primera, cómo la estructura gravita sobre la cadencia flamenca básica sobre Fa Mayor y Mi mayor.
En los compases 2 y 3:
Y en el compases 6 y 7:
Al mismo tiempo se incorpora dentro de estas cadencias, elementos melódicos de la Nana. La melodía inicial de la trompa (c. 1 anacrusa) está tomada de la Nana (c. 249). La melodía en clarinete y flauta en los compases 11, 12 y 14 viene del c.241; o el gesto de la trompa en el c. 16, tomado de la Nana en el c. 242. Cada variación explora distintas posibilidades de la melodía de la Nana, enfrentada al lenguaje que en cada caso corresponde. La variación 6ª no toma nada de la melodía, está hecha sobre el acompañamiento de Lorca.
Para finalizar, desde este enlace puede descargarse una muestra en PDF de 3 páginas de la partitura. Y también recordar que este texto está vinculado a otro artículo de esta misma sección y número de Sul Ponticello, donde entrevistamos al compositor Enrique Rueda.
Comentarios analíticos a la obra “Cuando Llegue la Luna Llena” de Enrique Rueda por Eneko Vadillo, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.