Con ElectroCaustic Trio

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

Sesión 121214. Pieza 2

Después de escuchar este libre sonar de ElectroCaustic Trio, donde los sonidos sintetizados conviven con esa sensible y profunda  búsqueda tímbrica del instrumento tradicional y del objeto cotidiano, resulta difícil seguir escribiendo, máxime cuando quizás sea necesario, como mera introducción, hacer un sucinto recorrido por la creación de este trío tinerfeño de arte sonoro, que allá por el otoño de 2011 comenzó su andadura.

En ElectroCaustic trio podemos encontrar la convergencia de muchos caminos: el conceptualismo americano, la electroacústica experimental, la tradición europea del pasado siglo, el legado de John Cage, y esa necesaria unión con otras artes.  Su construcción tímbrica más habitual está formada por la guitarra preparada y la electrónica en vivo, a cargo del guitarrista de formación clásica e investigador en el campo de la pedagogía de su instrumento, Zebenzui González; la guitarra eléctrica y melódica ejecutada por Tony Peña, guitarrista de formación clásica formado en el Real Conservatorio de Madrid, y especializado en música de cámara; y el audio procesado en tiempo real y sintetizadores en manos de José Guillén, artista con una amplia experiencia en el uso de medios tecnológicos, cuyos trabajos artísticos personales recorren la instalación sonora, el video arte y la música para danza.

Pero para conocer mejor su corpus creativo, afortunadamente en continuo y fructífero  crecimiento, contamos agradecidos con sus palabras y su música[1].

Juan J. Raposo: Hola José, Tony y Zebenzui.  Antes de emprender este viaje por el trabajo sónico de ElectroCaustic Trio, donde indagaremos en la génesis de algunas de vuestras creaciones sonoras, me gustaría entrar en el nexo común de vuestro corpus creativo: la improvisación libre. ¿Cómo entendéis este método creativo, donde la intuición sonora y estructural es la guía de lo creado, junto a un profundo sentido de la escucha y lo sonoro?

ElectroCaustic Trio: Los antecedentes de ECT fueron la colaboración artística y el uso de espacios en Internet para compartir nuestra producción con el público. En ese empeño, conocimos el recurso de la improvisación libre en la escena local, y ha sido hasta hoy uno de los motores fundamentales en nuestro proceso. Considerando que nuestra formación académica no incluyó esta disciplina, tuvimos que realizar un trabajo de estudio arduo pero muy provechoso. Además, la improvisación libre nos ha permitido un método de creación flexible, adecuado para interactuar con otras disciplinas artísticas: danza, pintura, poesía, videoarte, y además ha sido una fuente de enriquecimiento como artistas.

En cuanto a los aspectos conceptuales de la improvisación libre, este gráfico refleja con claridad tal como entendemos esta disciplina musical, en consonancia con el carácter de tu pregunta.

La mirada automática

embedded by Embedded Video

vimeo Direkt

JJR: El gran maestro Fluxus Dick Higgins hablaba del término intermedia dentro de la creación artística, como “un paso hacia la difuminación del arte en un todo, en una serie de no-artes”, situándose “entre el teatro y la pintura, entre la poesía y la escultura, entre la música y la filosofía, y entre varios intermedia y la teoría del juego…”[2]. Algo similar encuentro en vuestro forjar creativo, si me permites dar mi valoración, pues esa intermedia entre las distintas disciplinas artísticas convergen en una obra total, cuya fuente principal de expresión es lo sonoro. Por ello, quisiera acercarme inicialmente a ese conjunto de piezas nacidas a partir de textos ajenos a vosotros, como: Impostura, sobre texto de Arístides Santana; Electroencefalograma plano, sobre poema de Isabel Rojas; Transitando, sobre texto de Pilar Ferrer; o La pesadilla, sobre poema de María José Alemán, entre otros trabajos. Pero en otras ocasiones el texto también os pertence, como sucede en El hombre fábrica y Oda incidental al catálogo de una computadora antigua, escritos por Zebenzui González. Del mismo modo, José, también te adentras en la escritura con El hombre que no podía pronunciar la palabra amianto, pieza seleccionada por el programa de música electroacústica Undae Radio (Radio Círculo) y posteriormente emitida el 3 de noviembre del pasado año. ¿Cómo es ese nacer desde lo textual en vuestro trabajo? ¿Cual es vuestro viaje y cómo entendéis la conversión de lo lanzado al intelecto, el texto, al mensaje final transmito al oído?

ECT: La inclusión de textos en nuestro trabajo está enmarcada en la primera etapa, en la que nuestra actividad tenía un carácter de taller-laboratorio, cuyas producciones se publicaban en la página web. La idea era generar un contexto, dotando a nuestras sesiones de improvisación de un significado más concreto, más allá de la abstracción musical, anexando relatos e imágenes inspiradoras. Al principio, creábamos nosotros los textos, como parte del proceso; posteriormente, invitamos a colaboradores para que aportaran relatos tras la escucha de las piezas musicales y, por último, trabajamos en el proceso inverso: hacer música a partir de los textos que nos enviaban.

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

El hombre que no podía pronunciar la palabra amianto

JJR: En ese transitar interdisciplinar de ElectroCaustic Trio, también tenéis las puertas abiertas a la colaboración con otros artistas sonoros e instrumentistas. De esta interacción creativa ha nacido piezas como: Mitsu, en colaboración con Yeray Navarro (electrónica) y Stephano LR (flautas y saxos); Camino Cuevas Negras, con el artista sonoro Atilio Doreste; y el EP Synapses en colaboración con el artista sonoro chileno, aunque residente en Melbourne (Australia) , Nicolás Morrison. Igualmente destacar el trabajo con la performer Rosa Galindo y con Yurena Dárias, a la viola da gamba, por destacar algunos de vuestros trabajos. Podríais hablarnos algo sobre estas colaboraciones y otras.

ECT: Como hemos comentado, este proyecto siempre tuvo el carácter de colaboración con otros artistas. Cuando producimos una obra con nuevos colaboradores, se plantea el reto de moldear nuestras prácticas a otras estéticas y formas de hacer, lo cual es una fuente de enriquecimiento. Además, cabría distinguir las colaboraciones puntuales de los trabajos y las dinámicas desarrolladas de forma regular con el colectivo Visual Projects (Paz Barreiro, Waldo Vinces y Victoria Martín), con Atilio Doreste, Yurena Darias, y el compositor e ingeniero Javier Ruiz. En cuanto a los trabajos en red, Internet ha sido una herramienta fundamental porque residimos en una isla, en Canarias, un territorio fragmentado por el mar, con limitaciones que intentamos superar con la buena disposición de trabajo y las herramientas disponibles.

Últimamente, estamos colaborando con varios compositores para el encargo de obras de nueva creación. En esta línea, trabajamos estrechamente con el autor para ajustar las características del lenguaje y, finalmente,  grabar en estudio la obra y estrenarla en público. Como es natural, nuestra apretada agenda siempre está abierta a nuevas propuestas.

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

Sesión 300814. Pieza 2

JJR: Dentro de este quehacer creativo interdisciplinar, también os adentráis en el net.art con la pieza Composición colaborativa nº 1, donde por medio de una conocida red social, pedíais series numéricas para desde ellas trazar los parámetros del sintetizador Clavia Nord Rack 2x. Igualmente, destacar ese bello sonar de Lo que el S.XXI prometió, donde ponéis música a un montaje visual sobre videos antiguos. Podéis hablarnos de estos trabajos.

ECT: Lo que el S.XXI prometió, fue una de las propuestas más ambiciosas que se dieron lugar en la primera temporada de CEPA, donde combinamos proyección de vídeo, improvisación musical, spoken word y performance para realizar una acción multidisciplinar ambientada en la estética propagandística estadounidense de los años sesenta. En este trabajo formamos equipo con Visual Projects y con Yurena Darias, a la viola da gamba, y se proyectaron dos vídeos sobre adelantos tecnológicos de la época: Atomic Power of Shippingport, un reportaje sobre la primera central nuclear estadounidense, y Century 21 is Calling, un paseo por el paisaje futurista de la Feria Mundial de Seattle, centrado en el pabellón Bell System.

En cuanto a Composición colaborativa nº1, intentamos crear un sistema sencillo para que cualquier persona interesada pudiera participar. Con una serie de cinco números y unas sencillas instrucciones, conseguimos que muchas personas nos aportaran lo que necesitábamos para grabar la pieza. Publicamos el trabajo con un gráfico que mostraba el lugar exacto que ocupaba cada cual dentro de la pieza, por lo que cualquiera podía comprobar su aportación. Resultó una experiencia bastante agradable y divertida. La música es un drone dividido en cinco partes que cambia su textura y densidad dependiendo de las distintas posiciones de las series.

JJR: También en colaboración con Visual Projects nace Intervención en el Teatro Victoria.

ECT: Otra de las actividades artísticas que desarrollamos en colaboración con el grupo de artistas plásticos Visual_Projects fue la de intervenir un lugar, nombre que le dimos a un tipo de acciones artísticas en las que música improvisada y pintura interactuaban en un determinado entorno. En una primera ocasión fue en el estudio del artista Ciani Martín. Más adelante aterrizamos en uno de los lugares de referencia cultural de Tenerife, el Teatro Victoria, que centra su programación en la danza contemporánea y el teatro alternativo. En este caso no fue en sí el espacio escénico lo que llamó nuestra atención, ya que quisimos realizar la intervención sintiendo el latido del centro de la ciudad. De ahí que optáramos por la terraza del teatro, donde tienen lugar las tan interesantes y vibrantes tertulias después de las funciones.

Intervención en el Teatro Victoria

embedded by Embedded Video

vimeo Direkt

JJR: He encontrado frecuentemente una expresión en algunos de vuestros trabajos que me cautiva, tanto por la belleza sonora de la palabra, como por los ricos significados que puede conllevar. ¿Qué entendéis por “resonar” un espacio?
Resonar un espacio es para nosotros respetar el espacio sonoro del sitio que vamos a intervenir. Se trata de comprenderlo, hacerlo nuestro aliado y utilizar sus peculiaridades a nuestro favor. Casi nunca son espacios que se puedan considerar favorables acústicamente, por lo menos en el uso tradicional de esta definición, pero no por ello, y utilizando una perspectiva más abierta, dejan de tener interés.

En este resonar, nos dejamos llevar por el momento, dándole importancia al presente y a la escucha atenta focalizada en la intención. Esto, al fin y al cabo, debe ser improvisar.

JJR: Me gustaría que me hablarais de CEPA (Ciclo Experimental de Propuestas Artísticas), admirable y tan necesario ciclo de músicas y propuestas artísticas contemporáneas.

ECT: Este ciclo está organizado por ECT, contando con la apreciada ayuda de otros artistas y el apoyo del Ayuntamiento de El Sauzal, que nos cede un pequeño y encantador auditorio. En sus inicios, el ciclo pretendía propiciar un marco de experimentación e interacción artística, y su  naturaleza quedó reflejada en el manifiesto que se leyó en la inauguración. Posteriormente, hemos dado también cabida a otras iniciativas que no encuentran espacio en la escena local, ya sea por su carácter especializado o vanguardista.

Ya estamos inmersos en la segunda temporada, y estamos ilusionados con la experiencia, trabajando duro para elevar los estándares de calidad en el marco de presupuesto-cero.

JJR: Zebenzui, Tony y José, daros las gracias por permitirnos entrar en ese magnífico mundo sonoro llamado ElectroCaustic Trio, recordando a los lectores que pueden seguir este viaje aquí iniciado por vuestro trabajo creativo en vuestra web.

Para finalizar, nos presentáis esta primicia sonora, Metacentro, que muy agradecidos nos dedicáis a todos/as los que hacemos posible Sul Ponticello, siendo esta entrevista el lugar escogido para ver la luz, por lo cual reitero nuestro agradecimiento.

ECT: Muchísimas gracias a ti Juan José y a Sul Ponticello por esta oportunidad de visibilizar nuestro trabajo.

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

Metacentro


Notas 


[1] Como corresponde a la sección El resonador, donde publicamos para su escucha en streaming.

[2] La mosca tras la oreja. De la música experimental al arte sonoro en España. LLorenç Barber y Montserrat Palacios. Ediciones Autor.

 

Licencia Creative Commons
Con ElectroCaustic Trio por Juan José Raposo Martín, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.