Fusions [Eneko Vadillo / Sax-Ensemble]
Entrar en el universo de Eneko Vadillo, es introducirnos en la obra de un compositor de vasta formación, iniciada en los Conservatorios Superiores de Málaga y Madrid, y continuada en el Royal College of Music de Londres. Serán fundamentales sus periodos de trabajo con Julian Anderson, Magnus Lindberg, Tristan Murail, y Michael Jarrell, finalizando su periodo formativo en el IRCAM parisino. Premios nacionales como el Reina Sofía de Composición (2005), el Premio SGAE para Jóvenes Compositores (2001), así como finalista en diversos premios internacionales, refrendan su maestría creativa.
En el presente disco nos encontramos con la determinante influencia de la música electroacústica, principalmente el entorno Max/MSP, en la visión creativa y la praxis de Eneko. La pieza iniciática del disco, Metamorphosis, para flauta, clarinete, saxo alto, piano y violín, compuesta en 2012 por encargo del Sax-Ensemble, nos interna en un mundo sonoro que germina a partir del análisis espectral de las alturas: Si bemol, Do# y Mi del saxofón alto. De este material primario nacen objetos con vida propia y en perpetua transformación. A nivel formal, “la pieza adquiere una forma oblicua y asimétrica en arco, transformando y moviéndose gradualmente de la inarmonicidad inicial a situaciones texturales muy complejas en las secciones intermedias, para culminar en una transfiguración final de sonido y energía, en el extremo agudo de los registros de violín y piano. La forma adquiere una muy característica hipérbole, evocadora de la forma de los edificios-escultura de Gehry”(1). Sonoridades profundas y un cuidado estudio de la tímbrica gobiernan esta pieza.
La segunda pieza, Metapoiesis para saxo y electroacústica registrada, nace como encargo del saxofonista protagonista de esta grabación, Francisco Martínez. La composición fue realizada a caballo entre París y Nueva York, finalizándose en 2010. El proceso creativo parte de unos materiales grabados en el IRCAM, provenientes de la tubsax y el saxo bajo. La difusión espacial de la obra es realizada en tiempo real, de manera cuadrafónica u octofónica. El patch de Max/MSP permite además extraer los “elementos residuales de los sonidos a un nivel espectral”.
La composición Prisma, para saxos alto y tenor sucesivo, violonchelo y percusión, dividida en tres tiempos, es la siguiente escala en este viaje sonoro. Esta obra camerística germina gracias al encargo del Ministerio de Cultura y el Colegio de España en París, lugar donde tuvo su estrenó en 2007 a cargo del grupo Taller Sonoro. El efecto producido por la luz al pasar por un prisma, descomponiéndose ésta en su espectro, es el punto de partida para articular un lenguaje sonoro, donde un simple sonido es el detonante para emerger del mismo un micro-universo cargado de luz y color. Del mismo modo, un elemento a priori insignificante, evoluciona hasta alcanzar la máxima complejidad textural. Su tejido contrapuntístico, y un refinamiento tímbrico, heredero de Michael Jarrell, cautivan al oyente desde el primer instante.
Un año de trabajo llevó a Eneko Vadillo la realización de Racines, pieza para Saxo tenor y transformación electroacústica en vivo, siendo compuesta para el concierto de clausura del Curso anual de composición asistida por ordenador (Cursus, 2009). La pieza fue estrenada en la sala Space de Projection del IRCAM parisino, en el mes de abril, siendo el saxofonista Miguel Llorente el encargado del estreno. Posteriormente, el saxofonista presente en la grabación, Francisco Martínez, realizó el estreno de la versión revisada definitiva. Si entramos superficialmente en esta pieza, encontramos al saxofón como única fuente sonora, de la cual emerge una textura de gran complejidad. Tales fines sonoros son alcanzados por procesos de armonización microtonal, trabajos de granulación y de delay, todo ello espaciándose a ocho canales. La influencia de la estética “saturada” es evidente en la obra, fruto de los trabajos realizados por Eneko con Claude Delangle, catedrático de saxofón del Conservatorio Nacional Superior de Música de París. Los materiales y principios compositivos de esta pieza son llevados a sus últimas consecuencias en la pieza Fibrilation, para saxo tenor y transformación electrónica en vivo, también presente en el disco.
Con la siguiente pieza, Fusion (2013), dividida en tres movimientos, entramos en el cuarteto de saxofones, siendo la obra de más reciente creación del disco. Las exploraciones e investigaciones tímbricas, amplificadas y desarrolladas por la transformación electroacústica en tiempo real, antes presentadas, dejan paso a la exploración de recursos y técnicas de ejecución del instrumento. De igual forma, Eneko profundiza en las propiedades texturales de la formación, gracias a “el uso calculado del unísono entre todos los instrumentos, así como por la disparidad de registros o por la progresividad de texturas uniformes partiendo de otras nada homogéneas y/o viceversa”.
Para finalizar el disco, Mantra (2010) para saxofón tenor y electroacústica. Obra compuesta en Nueva York, mientras el compositor realizaba una residencia artística con fondos de la fundación Fulbright de intercambio científico. La parte electroacústica nace de dos fuentes: por un lado, los sonidos emergentes del saxofón son transformados por medio de un sistema de retroalimentación y generación de resonancias, nacidas de la síntesis espectral. Por otro lado, un material pregrabado en los estudios de música electroacústica de la Universidad de Columbia. Todo ello será distribuido en el espacio en disposición cuadrafónica.
El refinamiento tímbrico, los estudios del espectro, las sonoridades profundas, las laberínticas texturas, la investigación incesante sobre la transformación del sonido por medios electroacústicos; surgen de los principios sólidos existentes en la música de Eneko. Todo este mundo es llevado magníficamente a la luz por el Grupo Sax-Ensemble, con la dirección de Juan García y el saxofonista miembro del ensemble y protagonista de todas las piezas para saxo con electroacústica, Francisco Martínez.
____________________
Notas
(1) Los fragmentos entrecomillados del presente artículo, son citas del escrito Pasión, razón, cálculo y exploración en la música de Eneko Vadillo, realizado por José Luis García del Busto para el libreto del disco.
Fusions [Eneko Vadillo / Sax-Ensemble] por Juan José Raposo Martín, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.