Los innombrados

El pasado 26 de noviembre el Diario de Cádiz publicaba un artículo titulado “La Cátedra Manuel de Falla estrena este año quince nuevas composiciones”. Compartimos la noticia en nuestra página de Facebook y un lector apuntó la incomprensible ausencia de los nombres de los compositores. Ciertamente, el único que aparecía era el de Roberto Sierra, el compositor invitado que actuaba como director del curso. El único, por otro lado, al que no le hace tanta falta la publicidad (aunque esto no es óbice para que se le incluya en la información, evidentemente).

Es posible que nos repitamos, pero creemos que toda denuncia de este tipo está justificada, aun a riesgo de parecer reiterativos. Ya dedicamos otro editorial a algo parecido hace poco más de un año. En ese caso se trataba de Nosferatu que, según una conocida radio comercial, era una obra de Murnau al que la Orquesta Nacional de España había puesto música. José María Sánchez-Verdú era el ausente convidado de piedra en esa ocasión. Ahora lo son nada menos que quince autores. Más sangrante, si cabe, la omisión del Diario de Cádiz, ya que se trata –en general- de compositores jóvenes que encuentran en este tipo de actividades, además de formación y experiencia, una vía para que sus primeras obras se escuchen.

Cierto es que la información no es siempre sencilla de encontrar. Pero para eso están los medios, para encontrarla. Si no, ¿a qué tanta palabrería en torno a los valores del periodismo, a la necesidad de documentarse antes de informar? Es una simple cuestión de interés. En este caso, no era tan difícil, bastaba con ir a la web del Festival de Música de Cádiz (ese dato sí lo indicaban, por tanto lo conocían) y buscar el programa del concierto. Junto con los nombres de todos los intérpretes de Taller Sonoro, el ensemble residente de la Cátedra, aparecían los autores de este año.

Bien, pues que no se diga que hacemos lo mismo. Aquí están los quince ausentes:

Álvaro Pérez Rubio, Antonio Moral Jurado, Armando Ibáñez Fernández, David Antúnez Rodríguez, David Moliner Andrés, Guillermo Sánchez Cos de Suárez, Jorge Ruis Castro, Juan Antonio Godoy Gómez, Juan de Dios Ramírez Higueras, Miguel López León, Nicolás García Bartolomé, Pedro Antonio Rodríguez Cortés, Raúl Montalvá, Sef Albertz, Torcuato Tejada Taustre.

Más los nueve de Taller Sonoro, que también son “gente”:

Jesús Sánchez Valladares (flauta), Camilo Irizo (clarinete), Guillermo Martínez (saxofón), J. Baldomero Llorèns (percusión), Ignacio Torner (piano), Alejandro Tuñón (violín), María del Carmen Coronado (cello), Javier Campaña (electrónica), Esteban Baraviera (técnico de sonido).

John Langshaw Austin, en su Teoría de los actos del habla, proponía que el hecho de enunciar algo o alguien, de nombrarlo, es un acto de relación con el entorno. Y también de compromiso en el acto mismo de la enunciación. Quizá a los redactores y jefes de redacción de estos diarios les convendría leer algo sobre qué significa nombrar. Y, sobre todo, qué significa omitir el nombre. País…

 

Licencia Creative Commons
Los innombrados por Redacción, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.