El ya clásico libro de Jonathan Sterne The Audible Past (2003) termina con unas reflexiones sobre “audible futures” (futuros audibles), donde reflexiona sobre algunos aspectos que tienen vigencia absoluta pese a los quince años que separan la actualidad de la publicación del texto. [...]
Segunda parte de este artículo que describe panorámicamente el campo para el cual se propone el nombre de “Luthería electrónica”. Esta disciplina se enfoca en la creación de nuevos instrumentos musicales eléctricos y electrónicos, y fue creada y consolidada a nivel mundial a lo largo de más de un siglo de historia por técnicos, músicos y luthiers electrónicos.
Cuando se acaba de ver y escuchar la vocaloid ópera de The end del compositor Keiichiro Shibuya y la popular cantante de pop japonés Hatsune Miku en las Naves Matadero de Madrid, a parte de los aplausos, todo es silencio. En el sentido de que uno no sabe qué decir de esta obra electroacústica en la que la voz ha sido creada por un programa basado en una idea de la Universidad Pompeu Fabra [...]
Este artículo describe panorámicamente el campo para el cual se propone el nombre de “Luthería electrónica”. Esta disciplina se enfoca en la creación de nuevos instrumentos musicales eléctricos y electrónicos, y fue creada y consolidada a nivel mundial a lo largo de más de un siglo de historia por técnicos, músicos y luthiers electrónicos.
El museo radiofónico de la BBC es una suerte de trastero, alcoba, buhardilla online repleta de trastos eléctricos que ilustran la tecnología y el diseño de los aparatos radiofónicos que se vienen construyendo o utilizando en la BBC desde los tiempos de la 2ª Guerra Mundial. [...]
Presentamos en esta sección dedicada a la escucha de obras no comercializadas, una pieza de Reyes Oteo, que nos comenta en un texto cómo ha concebido la composición, estrenada por la BOS en el auditorio del Museo Guggenheim Bilbao.
¿Cuál es la percepción del ruido en las artes y en las músicas actuales? Y si existe una línea estética más o menos común en la percepción del ruido en todas sus formas, ¿cómo influye ésta en la creación artística? He preguntado sobre estos temas a varias personas del mundo de la música y del [...]
…or through external speakers. Esta es la única indicación a la escucha que encontramos en muchas de las publicaciones en las que compositores y artistas sonoros remiten a las grabaciones de sus obras. Una premisa que también conlleva una prohibición: la de no reproducir el contenido de ese enlace con los altavoces internos del ordenador. [...]
El pasado mes de diciembre asistí al concierto que el ensemble Drama! ofreció en la Fundación Juan March, y en el que se interpretaron obras de R. García Tomás, T. Virgós Navarro, I. Giner, R. Mur Ros y O. Escudero. Desde las cómodas butacas de la sala, entre el público, pude cazar al vuelo la pregunta de un espectador [...]
Quienes se ocupan de la historia de la música conceptual no van de archivo en archivo limpiando el polvo, pues es ésta una historia que, debido a su disponibilidad en el entorno virtual, se está escribiendo ahora. Hay que añadir, además, que el género apenas se ha podido desarrollar desde los años sesenta, [...]
Siempre es un placer recibir un disco de música contemporánea cuyo contenido pueda ser consultado en partitura, algo cada vez más extraño: repertorios que buscan nuevos nombres conllevan muchas veces el no disponer del material necesario para realizar la escucha íntegra que el ejericico crítico requiere, pero también es cierto que muchas veces no se alcanza a disponer de los papeles necesarios para el repertorio menos conocido de grandes autores. [...]
Al cine no le gustan los humanos: un proceso de deshumanización del celuloide que no deja de ser fiel reflejo de lo acaecido en el resto de las artes a lo largo del siglo XX, agravado, eso sí, en la medida en que ciertas disciplinas como ésta tienen una mayor presencia social en calidad de parte del conglomerado mass media. [...]