Projecte Rafel Festival: una propuesta consolidada
Projecte Rafel Festival es uno de los festivales valencianos que ha ido tomando cuerpo a lo largo de sus hasta ahora cinco ediciones, y del que se puede decir, sin miedo a equivocarnos, que ocupa ya un espacio relevante en el circuito de ciclos de nuestro país. De la programación que propone la edición de este año y de otros aspectos -como por ejemplo su conexión a través de la red ZENET con festivales de otros puntos del estado y de otros países- hemos querido preguntar en la siguiente entrevista a su director artístico, el compositor Miguel Ángel Berbis.
Sul Ponticello: Hace unos días dio comienzo la quinta edición del Projecte Rafel Festival con un concierto dirigido a los perros –Fantasía Canina-, que ha producido una enorme expectación mediática. Cuéntanos cómo se ha desarrollado y cómo valoras este impacto, nada habitual en un contexto como el de la música experimental.
Miguel Ángel Berbis: Ha ido todo fenomenal, la verdad es que teníamos un poco de preocupación sobre el comportamiento que pudieran tener los perros, pero seguimos unas recomendaciones que nos dieron de Conselleria, tales como limitar el aforo de perros, tener una separación mínima, etc, y todo funcionó estupendamente.
El impacto que ha tenido mediáticamente ha superado con creces nuestra expectativa. Es verdad que los perros forman parte de nuestra vida cuotidiana y hasta podríamos decir que forman parte de nuestra familia. El proponer un concierto para ellos, al aire libre, con instrumentos tradicionales y electrónica, ha levantado muchas expectativas entre los propietarios de los canes. Jesús Salvador “Chapi” me propuso a principios de este año que el Ensemble d’Arts, grupo residente del festival, hiciéramos un concierto para perros, a mí me pareció una propuesta algo alocada pero muy original y con mucho sentido. Así pues, Chapi empezó a trabajar con la composición musical y yo colaboré con él trabajando con las posibilidades de los ultrasonidos y la manipulación a través de la electrónica de diferentes muestras de sonidos producidos por los perros. El resultado final fue Fantasia Canina un conjunto de 5 piezas para voz, saxofones, trombón, piano, batería, marimba, vibráfono, violín, violonchelo, bajo eléctrico y electrónica.
SP: ¿Y cómo se plantea una composición destinada a los perros?
MAB: Uno de los desafíos que supuso el trabajar con ultrasonidos es que los altavoces están diseñados para que los escuchen los humanos. El rango de escucha de los canes llega hasta los 50.000 Hz y el de los humanos alrededor de los 20.000 Hz (que solamente pueden escuchar los más jóvenes), pero trabajando con una frecuencia de muestreo de 48.000 Hz pudimos trabajar con el rango comprendido entre 19.000 y 24.000Hz que los humanos no podemos escuchar y sí lo pueden hacer los canes, y algunos altavoces son capaces de reproducir.
Como dije al principio no sabíamos la reacción que causaría en los canes. Experimentamos con algún perro aisladamente, pero no sabíamos la reacción en un entorno en el que hubiera 150 de ellos. Afortunadamente los perros se portaron fenomenal y estuvieron muy atentos al desarrollo del concierto.
SP: Esta edición del festival nos permitirá escuchar a varios ensembles y grupos de cámara provenientes de diferentes puntos del Estado. ¿Nos puedes dar algunas pautas sobre estos conciertos?
MAB: Por supuesto. Hay diferentes focos en el Estado que están haciendo una gran labor en cuanto a la difusión de la música de nueva creación, la fórmula del intercambio nos permite traer a diferentes grupos y participar en sus festivales. Esto enriquece no solamente porque nos podamos nutrir de estos intercambios y conocer qué programan, sino también porque siempre tenemos un rato para cambiar impresiones y reflexionar acerca de las posibilidades de crecimiento que podamos tener en cuanto a la divulgación, gestión, producción y cooperación en futuros proyectos.
Este año volveremos a contar con el Ensemble Sinkro el 1 de octubre, un magnífico grupo cuya dirección artística corre a cargo de Alfonso García de la Torre, que están realizando un gran trabajo en la difusión de obras de compositores vascos combinándolas con obras de compositores de gran prestigio internacional, además suelen apostar por la electrónica y por incluir danza en sus conciertos, lo cual se materializa en una producción bien conformada.
El 15 de octubre tendremos al dúo S3: Espectral Sax Style conformado por el saxofonista Jesús Núñez de Sevilla y el compositor cordobés Juan de Dios García. Ofrecerán un concierto para saxofón y electrónica en el que todas sus obras son de compositores españoles.
El 6 de noviembre terminaremos el festival con el Ensemble Kuraia de Bilbao, dirigido por Andrea Cazzaniga y cuya dirección artística recae sobre María Eugenia Luc. Nos ofrecerán un programa de creaciones del siglo XXI y exclusivamente de compositores españoles.
SP: Y el cuarto concierto del festival volverá a tener como protagonista al grupo residente del festival, Ensemble d’Arts, y tendrá lugar –al igual que el primero- al aire libre. ¿Cómo habéis preparado este concierto?
MAB: En primer lugar tengo que decir que como director artístico del Projecte Rafel (y también de Ensemble d’Arts) intento dirigir un festival que llegue al mayor número de personas posible. El mundo de la música de nueva creación ha estado apartado de la sociedad en la que vivimos debido a que apenas se programa en las salas de concierto, los compositores no tienen el reconocimiento social que se merecen y para los medios que comunicación prácticamente no existimos. Esto probablemente sea debido en parte a que no tenemos una industria detrás que sepa vender el producto y porque no hay una red de gestores y productores que apuesten por ella. Por tanto, me veo obligado a buscar fórmulas para llevar el “producto” al mayor número de personas posible, porque nadie puede “amar” y “disfrutar” algo que no conoce.
La experiencia que tuvimos el año pasado en el que presentamos la producción Ausiàs March i el Foll Amor al aire libre fue muy grata, porque se acercó aproximadamente un número seis veces mayor de público del que lo hace habitualmente en la sala de conciertos. Este año repetimos experiencia con un concierto con dosis performativa en el que se estrenarán las obras de José Antonio Orts y Sergio Blardony, en el que también participará la pintora María Aranguren y que finalizará con una sesión de Live DJ llevada a cabo por el compositor, director y artista digital Pere Vicalet.
SP: Además de los conciertos de ensemble, hay también un día dedicado a la improvisación, un concierto de piano y un espectáculo con danza. Coméntanos un poco estas propuestas.
MAB: El festival ofrece una programación muy diversa porque la creación musical actual también lo es. Vamos a poder disfrutar del dúo dedicado a la improvisación formado por Josep Lluís Galiana & Carlos D. Perales con un concierto presentación de su nuevo disco Too Short, que por cierto fue grabado en el Auditori Rafelbunyol. Será la primera vez que Galiana participe en el Projecte Rafel y será un enorme placer tenerlo, ya que nos conocemos desde tiempo y nos unen muchas inquietudes. Con Carlos D. Perales ya hemos trabajado conjuntamente y Ensemble d’Arts le hemos estrenado dos piezas, una de ellas en el pasado Projecte Rafel.
El alicantino Ricardo Descalzo está muy comprometido con la divulgación del repertorio contemporáneo para piano. Tiene un proyecto de divulgación que se llama “Contemporary Piano Video Library” en el que está registrando y difundiendo las piezas para piano más actuales interpretadas con un rigor y una exquisitez sublime.
El Bosón de Higgs es una producción de Campo de Interferencias y concebida por Antony Maubert. Esta producción muestra algunos de los caminos que los compositores y artistas sonoros están transitando; la unión de danza, música electrónica, video, iluminación y también en este caso, divulgación científica, conforman este espectáculo que creo va a tener una acogida fenomenal por parte del público.
SP: Cinco ediciones es ya un número considerable para un festival, sobre todo en un país en el que pasar de la primera se convierte casi en un milagro. Echando la mirada atrás, ¿cómo ves el trayecto recorrido? ¿Qué balance puedes hacer?
MAB: El balance es claramente positivo, hemos ido creciendo año tras año y actualmente el Projecte Rafel es ya un referente en el mundo de la creación musical.
Cuando empezamos pillamos creo la peor época en lo que respecta a apoyos institucionales a este tipo de proyectos, pero por otro lado los intérpretes y los compositores que han colaborado con nosotros tenían unas ganas tremendas de que proyectos como éste tuvieran un futuro. A todo ellos tengo que agradecer su implicación en el Projecte Rafel del cual ellos son parte, ya que sin ellos no hubiera seguido adelante.
Afortunadamente ahora el Projecte Rafel es un festival de l’Ajuntament de Rafelbunyol que ha dado soporte a esta iniciativa lo cual nos ha permitido crecer exponencialmente.
SP: Y respecto al futuro… ¿Cómo se ve el horizonte?
MAB: Soy optimista por naturaleza, visualizo un horizonte donde las creaciones actuales tengan la repercusión social que se merecen. Ya están viniendo nuevas generaciones de compositores y también de intérpretes muy bien preparados, con muchas ganas de transmitir y con creaciones y pensamientos originales que cada vez ganarán más adeptos y se creará un gran público. Mi intención es que el Projecte Rafel sirva de plataforma para unir esas nuevas creaciones con el público.
SP: Projecte Rafel Festival pertenece a una red de festivales, ZENET. Da la impresión que en España esta fórmula, muy habitual en otros países de nuestro entorno, no está suficientemente implantada. ¿Cómo ves este tipo de colaboraciones? ¿Qué aspectos positivos y negativos crees que tienen, en función de vuestra experiencia?
MAB: El fruto de pertenecer a esta red posibilitó que pudiéramos tener en el III Projecte Rafel a el dúo suizo UMS’n JIP, uno de los grupos que más trabajan difundiendo la música de nueva creación, llegando a realizar 150 actuaciones por año. Además también posibilitó que Ensemble d’Arts pudiéramos participar y estrenar dos obras de compositores valencianos en el Festival Forum Wallis de Suiza en el que compartíamos cartel con Arditti Quartet y en el que se interpretó el Helikopter Streichquartett de Stockhausen que tuvimos la oportunidad de disfrutar.
Durante nuestra estancia en Suiza también hablamos de volver a poner en marcha la ISCM (International Society for Contemporary Music) que prácticamente está inactiva en España, con el fin de juntar fuerzas para diseñar planes a nivel europeo y mundial. Lamentablemente últimamente he estado tan absorbido por el trabajo que no hemos avanzado nada en este aspecto. Es verdad que en la Comunidad Valenciana estamos uniendo fuerzas para llevar adelante proyectos y en la hoja de ruta está el unir fuerzas también con el resto del territorio nacional. Sería interesante en un futuro no muy lejano volver a activar la ISCM y proponer el diseño de plan estratégico para la música de nueva creación a la Comunidad Europea.
SP: Para terminar, y enlazando con esto último, da la impresión que en estos últimos tiempos la Comunidad Valenciana está viviendo una especie de “renacimiento” de la actividad musical. Y el contexto institucional parece no ser ajeno a este movimiento. ¿Qué nos puedes decir de esto?
MAB: Sí, en la Comunidad Valenciana hemos creado la “Plataforma Sonora: associació de compositors i intèrpretes comtemporanis i artistes sonors”; durante tiempo éramos muchos los que teníamos conversaciones acerca de aunar fuerzas y reivindicar nuestro espacio en la sociedad. Justo en la edición anterior del Projecte Rafel celebramos un fórum para la creación musical en el que participaron artistas y gestores para discutir acerca de llevar a cabo nuevas iniciativas. Uno de los frutos de esas conversaciones fue por una parte la creación de la Plataforma Sonora, y por otra parte, la administración junto con las reivindicaciones de otros sectores culturales, el diseño de Pla Estratègic de Cultura, un plan estratégico para la Cultura a cuatro años que está empezando a dar sus frutos.
Es una lástima que no esté pasando lo mismo en instituciones como el INAEM y el CNDM. Por su parte el INAEM tiene diseñado un plan de ayudas en concurrencia competitiva en el que lo que más se valora son los años de trayectoria artística, para nada me parece que esté mal, pero eso deja fuera a los grupos y festivales emergentes que en ocasiones están haciendo una gran labor, y sé de primera mano que esto crea malestar en las nuevas generaciones. Creo que no estaría mal que revisaran los criterios en base a la repercusión e impacto que está teniendo la actividad de los artistas.
En el caso de CNDM os puedo decir que desde Valencia casi lo percibimos más que Nacional, de la Comunidad de Madrid; los grupos y compositores valencianos apenas tienen presencia y en cambio cuenta con dos o tres grupos residentes que son de Madrid. Si de verdad quieren que en el resto de España lo percibamos como Nacional y que represente a todos los artistas españoles debería tener una programación más plural y equitativa en cuanto a territorio.
SP: Gracias por tu tiempo y mucho éxito para esta edición que tan mediático comienzo ha tenido.
MAB: Ha sido un placer tener esta entrevista y os espero pronto en el V Projecte Rafel.
Projecte Rafel Festival: una propuesta consolidada por Iván López Cruz, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.