Nueva serie de entrevistas en torno al Instituto de Sonología de La Haya
Presentamos TERMINUS: Sonología, una serie de entrevistas realizadas por el compositor e investigador Ángel Arranz en torno a personajes relevantes del Instituto de Sonología de La Haya. Inscrita en la actualidad en el dominio del Real Conservatorio de La Haya, el más de medio siglo de actividad e investigación han hecho de esta institución holandesa unos de los referentes capitales internacionales en lo que a música electrónica analógica y por ordenador se refiere.
El compositor Paul Berg será la primera figura entrevistada (en breve, en este mismo número de septiembre de Sul Ponticello). Recién jubilado y autor del programa de composición algorítmica AC Toolbox, desarrolla desde los años 70 un trabajo encaminado a la producción de música electrónica que trata de explotar las capacidades creativas de sistemas computacionales primitivos, creando míticos programas de ordenador que le posicionan como una de las figuras más relevantes en este campo.
La segunda entrevista estará digirida a Kees Tazelaar, actual director del instituto. Autor de más de una treintena de obras electrónicas, la música de Tazelaar bebe de las raíces de las técnicas analógicas de los maestros holandeses Jan Boerman y Dick Raaijmakers. Paralelamente, la actividad de Tazelaar se ha visto involucrada en la restauración de obras históricas cumbre del repertorio de la música electrónica, de autores tales como Gottfried Michael Koenig (Klangfiguren II, Essay, Terminus), Jan Boerman (Kompositie 1972, Ruïne), Edgard Varèse (Poème Électronique), Iannis Xenakis (Concret P-H) o György Ligeti (Pièce Électronique no.3, Artikulation).
Para finalizar la serie, presentaremos una conversación con Gottfried Michael Koenig, uno de los padres de la música electrónica. Desarrollador de unos de los primeros programas de composición algorítmica, tales como sus famosos Project 1 y Project 2, como también del programa de síntesis de sonido SSP, la aportación personal invaluable del maestro Koenig a la historia música es al mismo tiempo contrapesada por las ingentes e importantes contribuciones como técnico asistente de diversos compositores durante su actividad en el Estudio de la Radio de Colonia desde mediados de los años 50, en obras paradigmáticas de la historia de la música, tales como Gesang der Jünglinge (1955/56) o Kontakte (1958/60) de Stockhausen.
Ángel Arranz
La Haya, septiembre de 2014
Nueva serie de entrevistas en torno al Instituto de Sonología de La Haya por Ángel Arranz, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.