Hay serpientes de verano que asustan. Una de las de este 2019 ha sido la de las oposiciones en los conservatorios de música. No se sabe por qué razón –salvo la obvia reptiliana que acabamos de exponer- los medios generalistas la han tomado con ciertas irregularidades en las oposiciones de este y aquel conservatorio. [...]
Han pasado cinco años desde que el Centro Superior Katarina Gurska implantara el “Máster en composición electroacústica”, dirigido por Alberto Bernal y Sergio Luque. Intentaremos en esta charla que ambos nos hablen de la experiencia en estos años y sobre cómo han ido evolucionando estos estudios, una materia de la que fueron pioneros en Madrid.
Una reflexión sobre la llegada a los planes de estudio de los conservatorios de grado profesional de las llamadas “músicas actuales” o “música moderna”, además del jazz, y cómo lo terminológico descubre un problema bastante más profundo.
Nos hacemos eco de los problemas que, lamentablemente, sigue teniendo la educación musical en nuestro país, a través de este escrito de José Luis Carles, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, compositor y ecólogo sonoro.
Al margen nuestra sección Mikrokosmos, hace tiempo que no hablamos de educación, de política educativa, desde una perspectiva crítica. De hecho, en esta III época de la revista, no lo hemos hecho, y ya es hora. Es hora porque las cosas no están precisamente bien y las alarmas suenan cada vez más fuerte. [...]
Presentamos la segunda de las entrevistas con el compositor Gottfried Michael Koenig. En ella, el compositor reflexiona sobre conceptos tales como “composición” y “ordenador”, entendido este último como herramienta, a través de su propia experiencia y práctica compositiva, materializada en sus dos programas de composición, Project 1 y Project 2.
Ángel Arranz entrevista a esta personalidad de la música electroacústica, al que debemos, junto a otros poquísimos pioneros como Xenakis o Hiller, la invención y desarrollo de los primeros sistemas de composición asistida por ordenador.
Retomamos la sección Mikrokosmos con un ambicioso proyecto de colaboración en el ámbito compositivo entre dos instituciones de gran relieve en la vida musical andaluza y, por extensión, también de nuestro país: el Conservatorio Superior Rafael Orozco y la Orquesta de Córdoba.
Como presentación de este libro de la improvisadora Chefa Alonso en nuestro espacio dedicado a las publicaciones, Cofa del Vigía, hemos preferido la charla con la autora que la reseña crítica, una conversación que nos ha llevado a poner en relación la improvisación libre con otros aspectos del acontecer musical en nuestro tiempo.
Hablamos con Kees Tazelaar (1962), uno de los compositores holandeses más interesantes de su generación. Desde 2006 lleva las riendas del Instituto de Sonología de La Haya, donde enseña técnicas de control de voltaje en uno de los hoy en día pocos estudio analógicos europeos en pie, especializándose en música electroacústica. [...]
El presente artículo describe una trayectoria didáctica, cuyo punto de origen se remonta al curso 2007-2008, hasta hoy, siete años casi ininterrumpidos de música actual y del pasado siglo XX, en el auditorio del Conservatorio Profesional Javier Perianes de Huelva.
La presente entrevista a Paul Berg por el compositor y sonólogo Ángel Arranz, se realizó el 18 de mayo de 2009 en el Computer Studio del Instituto de Sonología de La Haya, Con esta charla abrimos el ciclo TERMINUS: SONOLOGÍA, que reúne una serie de entrevistas en torno a personajes relevantes de este centro.