Nadie puede negar que los británicos saben hacer las cosas en cuanto a cómo mostrar su producción artística. En general, en esta materia, el mundo anglosajón tiene unos modelos bastante claros y efectivos. Uno de ellos es el basado en lo colaborativo, y probablemente porque es una cultura a la que le va bien esto de juntarse para darse impulso bien cogidos de la mano, el caso es que les va bien. [...]
Presentamos este interesante estudio de Marta Vela en torno a la música contemporánea, realizada en el contexto de una experiencia de aprendizaje en la asignatura Orquestación II, optativa de cuarto curso del Grado Universitario de Música.
La tesis explícita que defiende Sally Macarthur en su libro “Feminist Aesthetics in Music” es que «la música hecha por mujeres opera según criterios estéticos sugiriendo diferencias con respecto a la hecha por hombres». Aunque esta afirmación pueda sonar algo dudosa, el cuestionamiento del que parte incide, en realidad, en la construcción del canon musical occidental en términos generales. [...]
La muerte inesperada de John Cage, sólo unas semanas antes del octogésimo aniversario del compositor en 1992, señaló un punto muy importante en la forma en que críticos, estudiosos, intérpretes, y el público verían sus obras. Es decir, el proyecto artístico de Cage fue completado [...]
Para comenzar bien el año hoy os traemos una propuesta un tanto ambiciosa pero que sin duda ha cumplido con creces sus expectativas. Se trata de MIMO (Musical Instrument Museums Online) y, como su propio nombre indica, se trata de una biblioteca online de instrumentos. [...]
Una reflexión sobre el análisis y la interpretación musical, el análisis de y para la interpretación, así como sobre el denominado análisis performativo, valorando el papel que estas herramientas pueden aportar al intérprete para su proyección en la ejecución y así superar el uso de la mera intuición en el proceso interpretativo.
Presentamos este interesante artículo de Francisco Ramos que reflexiona sobre la relación música y esoterismo, a través de personalidades de diferentes disciplinas: Debussy, Scriabin, Wyschnegradsky, Obujov, Busoni, Varèse, Wronski, Satie, Berg…
Hay un texto corto, de los tantos que quedan por traducir de Carl Dahlhaus, que tiene a mi juicio una importancia extraordinaria para comprender los derroteros del concepto de “material” en la composición contemporánea. Se trata de “Abkehr vom Materialdenken?”, que se puede encontrar, entre otros, en el noveno volumen de sus obras completas, editadas por Hermann Danuser junto a Hans-Joachim Hinrichsen y Tobias Plebuc en la editorial Laaber. [...]
Presentamos, en este número post veraniego de septiembre, una nueva sección: Pensar con los oídos, un espacio conducido por la musicóloga y doctora en Filosofía Marina Hervás, que pretende ser un lugar donde se traten algunas de las más relevantes posturas teóricas del siglo XX relacionadas con la música.
La cuestión de la distribución espacial de fuentes sonoras con propósitos musicales es principalmente un fenómeno del siglo XX. Con el desarrollo de la música electroacústica y el uso de altavoces, el espacio está cada vez más presente en la creación musical de nuestros días. Pero también en el pasado podemos encontrar ejemplos de distribución espacial. [...]
Difundimos esta reflexión de Llorenç Barber sobre el festival ENSEMS, con el convencimiento de que sus palabras pueden extenderse más allá de este acontecimiento valenciano. Como él, convencidos de que la necesidad de pararse, mirar, reflexionar, debatir… es una de las necesidades más acuciantes de nuestro tiempo.
En esta ocasión, os traemos a nuestra sección Pasapágina, dedicada a mostrar webs peculiares, una página que nos ofrece un tipo muy particular de paisajes sonoros. Estamos hablando de la web Paisajes sonoros históricos de Andalucía, donde los internautas pueden acercarse a la música de los siglos XIII al XIX en lugares históricos de Granada y Sevilla [...]