Editorial mensual
La inauguración de un nuevo centro de arte no puede sino alegrarnos. La escasez de iniciativa en la promoción y divulgación de arte en nuestro país hace que cualquier nueva propuesta –y más si ésta es de envergadura- abra un resquicio de luz que, sumado a otros, nos deja cierta esperanza de ser un país “normal” (como uno de nuestros gobernantes diría en referencia a “otras cosas”). [...]
El fango político de las elecciones primarias a la Secretaría General del llamado “primer partido de la oposición” ha dado como resultado una saturación informativa de esas que hacen necesario el silencio de meses. Obviamente, no es este el lugar para el comentario político, ni ganas que nos quedan después del empacho mediático que ha generado la triste contienda. [...]
La salida de este número de mayo coincide, como no podría ser de otro modo, con el Día Internacional de los Trabajadores. Inicialmente, este editorial iba a tratar de las condiciones laborales de los músicos, y queriendo centrar aún más el tema, en las de los músicos que se dedican a la creación actual, y… Hasta ahí llegamos [...]
Nunca se nos hubiera ocurrido titular un editorial así, con una carcajada, pero es que San Spotify ha hablado y la prensa recoge con promiscuidad la noticia, y sin parpadear: “En España se escucha un 30,84% más música clásica que en el resto del mundo” [...]
En poco más de un mes se han dado cita en Madrid tres producciones de ópera contemporánea de autores españoles. Quizá no debería sorprender el dato, pero lo cierto es que esta abundancia de creación escénico-musical es desgraciadamente rara en nuestro país. [...]
Resulta curioso ver el gran aparataje mediático que se despliega en torno a cómo debe presentarse la llamada música clásica. Todo para convencer al gran público –juventud imberbe incluida- de las bondades de una música que “no tiene por qué ser aburrida” (típico argumento en estos casos) [...]
El año 2016 se cerró con la concesión de las Medallas de Oro al mérito en las Bellas Artes, que otorga el Ministerio de Cultura. La inclusión de un torero, “El Juli”, entre los premiados, ha llenado las redes sociales de voces indignadas. Pero cuidado, esto no es nuevo. [...]
Termina el año. Un año en el que, de nuevo (y cada vez la novedad es menor), hemos podido constatar que el tejido de la cultura más experimental de nuestro país se hace casi sin soporte público, sostenida casi unicamente gracias al compromiso de muchos. [...]
En este editorial nos permitimos relexionar brevemente sobre la necesidad de establecer espacios de debate en torno al arte de nuestro tiempo y, en este sentido, saludamos la llegada de una nueva sección, Fuera de tono, conducida por el compositor y artista sonoro Alberto Bernal.
Poco a poco se va aclarando la situación política en España: definitivamente se impone el caos. Sin embargo, cuando la nube es tan densa, empezamos a poder escribir sobre ella y esto puede ser un arma valiosa para sobrevivir. [...]
Volvemos a la faena, después del tórrido verano. Estos meses estivales no dan para demasiados comentarios, aunque lo cierto es que la actividad musical no para, y no hay más que ir a nuestra Agenda para comprobarlo. Además, es la época de los festivales, aunque la creación actual no suele estar demasiado cuidada en estos ciclos veraniegos. [...]
Nuestro editorial de julio-agosto (sí, también nosotros necesitamos un descanso) empieza hablando de hielo y compromiso, y termina anunciando la salida en papel de la primera parte del dossier TRASHUMANCIAS.15, gracias a la colaboración con la revista El Cuaderno.