Este texto de Jacobo Durán-Loriga reflexiona sobre la necesidad de los compositores actuales de decir algo nuevo en cada obra, proponiendo una hipótesis sobre el origen de dicha necesidad y, en definitiva, una reflexión en torno al tiempo y la música.
Mostramos la penúltima de las piezas electroacústicas que pudieron escucharse en el contexto de los Encuentros Interdisciplinares TRASHUMANCIAS.15, en este caso la propuesta por Jacobo Durán-Loriga.
Volvemos a estar en campaña electoral, y la cosa pinta fea, me refiero a las cosas que dicen unos de otros, las zancadillas en las redes, las acusaciones indemostrables. Lástima que el debate de ideas sea escaso, por no decir nulo. [...]
Vivimos bajo la maldición de la frase de McLuhan: el medio es el mensaje. Un cambio de perspectiva brillante en su momento, pero que asumido hasta sus últimas consecuencias está generando monstruos; en lo que nos ocupa, programaciones monstruosas. [...]
Cuando el INAEM decidió que la crisis achuchaba mucho, y España no podía permitirse el lujo de pagar un festival dedicado a la música de creación -me refiero a Alicante, por supuesto- hubo reacciones de preocupación e indignación. No fue algo unánime en el gremio: a mi me da igual porque no me han programado nunca, dijo alguno encogiéndose de hombros. [...]
Traigo acá algunas ideas que, con medios modestos, podrían sacar del olvido lo mejor de nuestra música. Pero antes, y ya que estamos en periodo electoral -municipales y autonómicas- un poco de despotrique contra los regidores o candidatos a serlo, que bien se lo merecen. [...]
En el editorial del pasado mes de febrero, Sul Ponticello se hacía eco de la inauguración del nuevo espacio para conciertos parisino: la Philharmonie. Uno de los primeros conciertos realizados en tan espectacular recinto fue la Nuit du raga, más de cuatro horas y media dedicadas a la música clásica india. [...]
Que la figura del compositor (o compositora, se entiende) pinte cada vez menos es algo a lo que uno, que pertenece al gremio, se ha hecho a la idea hace tiempo. Desde la extinción de la crítica musical, somos socialmente invisibles. [...]
Que un grupo de música contemporánea cumpla 20 años es una buena noticia, que este sea de percusión lo es más si cabe y que se muestre tan dinámico y vital como Neopercusión merece una fiesta. Fiesta hubo el pasado 9 de diciembre, en los Teatros del Canal (sala roja) donde ante una nutrida asistencia, el grupo dio un concierto de justificado auto-homenaje. [...]
En este, y algún artículo que le siga, pretendo abordar la necesaria revisión de la autoría musical, un concepto desbordado en múltiples facetas, donde reina una total confusión, dándose casos de usurpación manifiesta. Es algo que ocurre frecuentemente con los recuperadores, editores o arreglistas entre los que se dan casos de auténtica autoría –la orquestación de Ravel de los Cuadros de una exposición es el ejemplo por antonomasia- y otros de evidente abuso, en ocasiones propiciado desde las propias sociedades de autores. [...]
Supongo que mis lectores saben lo que es una tablatura. Por si no fuese el caso recordaré brevemente lo esencial: esa forma de escritura musical, en boga durante el renacimiento, permite interpretar la música sin conocimientos de solfeo. [...]
Veamos cómo se pueden hacer bien las cosas. El concierto del 19 de mayo pasado, series 20/21, es el que organizan periódica y conjuntamente el CNDM y la Casa de Velázquez, una institución que acoge a artistas de diferentes disciplinas becados desde Francia para desarrollar proyectos creativos en España. Algo similar al prestigioso Premio de Roma, aunque con menos glamour. [...]