Festival ENSEMS: 40 ediciones
Entrevistamos a Voro García, compositor y actual director del Festival ENSEMS, uno de los de mayor solera y envergadura de nuestro país. Le preguntamos por esta nueva etapa al frente del ciclo valenciano y sobre lo que se propone hacer en esta edición que comienza el 10 del presente mes.
Sul Ponticello: El festival cumple 40 años, una existencia vertebrada a través de diferentes etapas desde su inicio, con Llorenç Barber como impulsor y director. No es fácil para un festival cumplir esa edad. ¿Cómo afrontáis este aniversario?
Voro García: Lo afrontamos con mucha ilusión y al mismo tiempo con una gran responsabilidad de continuar haciendo de esta plataforma sonora un lugar de referencia en el panorama nacional e internacional. Para ello intentaremos acercar al público las propuestas sonoras más recientes y con los objetivos de romper con cualquier tipo de etiquetas asociadas a la nueva creación y de normalizar la programación de un repertorio que ha resultado extraño a ciertos oyentes e incluso a los propios músicos durante décadas, pero poco a poco, entre todos los agentes implicados, se está haciendo posible. Hay que trabajar con los procesos de transformación que vive la cultura y sociedad y llevarlos al público con propuestas transversales, lo más plurales posibles y, evidentemente, de calidad. Es lo que hemos tratado de hacer en la programación de este año.
S.P.: Al extinto Festival de Música Contemporánea de Alicante se le acusaba (probablemente con razón) de que nunca estuvo conectado con la ciudad que lo acogía. ¿Crees que el ENSEMS ha logrado ocupar un lugar en Valencia?
V.G.: Haciendo un poco de autocrítica, a día de hoy y después de cuatro décadas de Festival, mucha gente aún no sabe qué es ENSEMS. La plataforma ha cambiado varias veces de espacios donde se realizaban las actividades, porque tampoco el IVC dispone de un espacio propio para ello, y puede que ello dificultara el crear un público más militante. Por lo que, por una parte hemos querido consolidar unos espacios que han tenido una buena aceptación por parte del público los últimos años (como es el caso del Palau de la Música de Valencia y El Centre del Carme), recuperar otros espacios abiertos que nos ofrecen la posibilidad de acercar a los músicos al oyente y aprovechar la arquitectura del mismo (La Nau Centro Cultural, de la Universitat de Valencia) y “pisar” la calle. Por otra parte, lejos de querer presentar propuestas elitistas, nos gustaría conseguir consolidar un público que acuda a descubrir por el gusto, no aquello conocido, sino de lo inesperado.
Hemos diseñado diferentes recorridos de la escucha (de ahí el lema de esta edición “Camins de l’escolta”). Un espacio del sonido y que suena es el lema de la plataforma. Queremos un espacio de todos y para todos, una plataforma para la reflexión y el I+D+I que integra propuestas sonoras de todo tipo, incluida la tradición de la música popular. Habrá propuestas muy variadas: instalaciones, improvisación, performance, más o menos experimentales, acústicas o mixtas. Es importante, formar a un público crítico y responsable, provocar reflexiones en torno al arte, visualizar el patrimonio cultural local y fomentar la participación e implicación de todos.
S.P.: La programación del festival se compone de una gran cantidad de propuestas. Obviamente, en esta entrevista no podremos hablar de todas, pero sí nos gustaría que nos comentaras alguna de ellas. Vemos, por poner algunos ejemplos, conciertos muy interesantes como los de los alemanes Ensemble Phace, los extremeños Sonido Extremo o el de Synergein Project…
V.G.: Exactamente 30 proyectos, dos de los cuales tienen varias sesiones. Ensemble Phace hemos tenido la suerte de poder traerlos gracias a que están en gira con una propuesta muy interesante, An index of metalls de Fausto Romitelli y Nacho de Paz como director. Sonido Extremo nos trae un programa bajo el título de “Il canto sospeso”, con obras de Río Pareja, Juan Arroyo, G.F. Haas y una obra estreno encargo del festival de Raquel García Tomás. Por otra parte, la participación de Synergein Project lleva como eje fundamental de su programa Le noir de l’étoile de G. Grisey (en el 20 aniversario de su fallecimiento) y un estreno absoluto de J. L. Torá.
S.P.: Y también hay al menos tres propuestas que trabajan algún tipo de concepto escénico, como el proyecto de Sigma Project sobre La bocca, i piedi, il suono de Sciarrino, la propuesta de Ascolta Ensemble, y el concierto-escénico de EPOS, el Laboratorio de creación e interpretación música-palabra. ¿Qué nos puedes contar sobre estos espectáculos?
V.G.: La primera semana las propuestas sonoras que se presentan vienen marcada justamente, como bien señalas, por un hilo conductor en torno a la escena.
La propuesta de Sigma Project, La bocca, i piedi, il suono, gira en torno a esta obra de Salvatore Sciarrino, que es para cuarteto de saxofones solista y cien saxofones en movimiento es una obra. Queríamos proyectos participativos en el festival y éste es uno de ellos. También interpretarán Rhea de F. Guerrero (poco más de 20 años de su muerte y 30 del estreno de la pieza).
Ascolta Ensemble, nos trae una propuesta con un marcado carácter escénico, y con un programa que gira en torno a la compositora Elena Mendoza, además de F. Filidei y Nuria Núñez. Un formato de concierto con elementos teatrales, performance, etc que Ascolta desarrolla en sus propuestas.
Por otra parte, Epos Lab (como bien sabéis) nos trae un proyecto interdisciplinar pionero en España que indaga en la relación entre música y palabra también en un contexto escénico, con obras de J. M. Ciria, S. Blardony y colectivo EPOS Lab.
También podemos destacar el pequeño tributo a Carles Santos, que también tiene un concepto escénico o la Performance de Alberto Bernal, 300 kg de música.
S.P.: Sí, efectivamente, vemos que la desaparición de Carles Santos también está presente, en forma de homenaje, en esta edición de ENSEMS…
V.G.: La desaparición de Carles Santos nos pilló con la programación prácticamente cerrada. Habíamos programado ya un espectáculo para niños y público familiar, Tocatico-tocatá, pero pensábamos que debíamos hacer algún pequeño tributo dentro de esta cuarenta edición por este artista universal. Se ha preparado un proyecto escénico de pequeño formato, bajo la dirección de Montse Colomé, donde participaran colaboradores muy cercanos a Santos.
Además, en una mesa redonda también se abordará desde una perspectiva determinada el caso Carlos Santos junto con el de Frank Zappa.
S.P.: Por otra parte, además del que has citado de Raquel García Tomás, hay otros encargos…
V.G.: Generalmente el Festival siempre ha realizado encargos. En todas las ediciones se han estrenado obras encargo de ENSEMS. En esta ocasión se has realizado un total de 7 encargos (8 si contamos la exposición conmemorativa del 40 aniversario): a José Antonio Orts (orquesta, recitador e instalación sonora) que será estrenado por la orquesta de Valencia; a José Vicente Fuentes (banda sinfónica) que será estrenado por la Banda Municipal de Valencia; Javier Elipe (ensemble y electrónica) a cargo de 2e2m; Jesús Salvador (Chapi) (tres percusionistas y dos jugadoras de pelota valenciana) a cargo de Amores Grup de percussió y dos pelotaris; el mencionado a Raquel García-Tomás (ensemble y vídeo sincronizados) a cargo de Sonido Extremo; Nuria Giménez (piano) a cargo de Lluïsa Espigolé; y Ana Parra & Josué Moreno (instalación sonora).
S.P.: También nos ha llamado la atención el número y calidad de actividades de las llamadas “paralelas” que habéis organizado, con figuras muy relevantes de la composición española y también de la crítica. ¿A quién vais a traer y cómo van a ser este tipo de actividades?
V.G.: Uno de los objetivos es que ENSEMS sea un lugar para la reflexión, un foro de debate y lógicamente pedagógico. Por una parte se han organizado talleres de creación sonora como: “Cerca Sonora” (dirigido a alumnos de secundaria), un taller de creación con la Joven Orquesta de la Generalitat Valenciana a cargo de su director artístico y pedagógico Pablo Rus y el compositor residente Marc García Vitoria, donde se han seleccionado cuatro obras entras las 15 propuestas en una convocatoria abierta; y otro taller con Spanish Brass, uno de los quintetos de metal más dinámicos y consolidados del panorama musical internacional, que además de ofrecernos si Make a Brazz Noise Here (tributo a Franz Zappa, 25 aniversario de su fallecimiento), abordará cinco obras de jóvenes compositores seleccionados también en una convocatoria abierta a los alumnos de los tres conservatorios superiores de la Comunidad.
S.P.: Y compositores invitados…
V.G.: Efectivamente, se han invitado a cuatro compositores, Alberto Posadas, Elena Mendoza, Alberto Bernal y Juan Arroyo, para impartir unas clases magistrales en el marco de la 30ª edición de los Encuentros de composición.
Además, también hay cuatro mesas de debate con las temáticas: Festivales sonoros en Europa; Interacción de la música con la escena y la arquitectura. Transversalidad y multidisciplinariedad; Acciones sonoras como respuesta política: Frank Zappa / Carles Santos; i 40 años de ENSEMS. En ellas participarán relevantes figuras de la composición, de la gestión, musicólogos, etc., como José Luis Besada, Alberto posadas, Elena Mendoza, Virginia Flórez, Marina Hervás, Belén Pérez, Manuel de la Fuente, Marta Cureses, Nuria Núñez o Josep Ruvira.
S.P.: Para ir terminando esta entrevista, llega la pregunta obligada en estos casos, que siempre hacemos (aun a riesgo de caer en cierta repetición). ¿Cómo ves el panorama de la música experimental desde esta nueva perspectiva, mucho más institucional, y donde la financiación parte sobre todo de lo público? ¿Percibes un interés diferente (o simplemente un interés) desde la parte política?
V.G.: Lo que parece claro es que, independientemente del interés institucional (que es el que es), las plataformas sonoras que están más o menos funcionando apuestan por propuestas más transversales y multidisciplicares sean o no experimentales, que podríamos hablar mucho al respecto y valorar hasta qué punto lo son, y no son descendientes de…
ENSEMS apuesta por intentar romper con las etiquetas que tanto daño han hecho (y están haciendo) en nuestro propio colectivo de creación sonora y apostar por una programación lo más plural posible. Eso sí, siempre dentro de lo que podríamos denominar propuestas I+D+I. Para otro tipo de proyectos ya existen otros contenedores musicales que ofrecen o pueden ofrecer esa programación.
S.P.: Muchas gracias por tu tiempo, que sabemos que es escaso.
V.G.: Muchas gracias a vosotros por ofrecerme la posibilidad de hablar de esta edición tan especial de ENSEMS, 40 aniversario y mi primera al frente del festival.
Festival ENSEMS: 40 ediciones por Iván López Cruz, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.