Laboratori de Música Beta (LMß)
¿Qué te ha aportado participar en el LMß?
Conocer mejor la música contemporánea.
Trabajar en equipo.
Hacer algo nuevo. (1)
Nos acercamos con este escrito a un magnífico proyecto pedagógico llevado a cabo en el Conservatorio Profesional de Música “Mestre Tàrrega” de Castellón, caracterizado por su espíritu innovador y creativo. Nos referimos al Laboratori de Música Beta (LMß), dirigido artísticamente por el profesor José Luis Miralles.
Su director artístico nos habla de la génesis de este proyecto:
El LMß (Laboratori de Música Beta) tiene varios culpables de su nacimiento: una inquietud, una oportunidad histórica y un detonante. La inquietud surgió como resultado de mi formación pianística y compositiva. Pero si bien en la rama compositiva se nos animaba a conocer y experimentar con nuevas técnicas y estéticas; en la vertiente pianística, pese a haber estudiado algo del repertorio del s. XX y s. XXI, el peso del currículo estaba orientado principalmente hacia la música del s. XVIII y s. XIX. Así que una vez me vi en el lugar del docente, he intentado equilibrar la balanza abarcando asiduamente la creación más reciente.
Por otra parte, tuve la oportunidad histórica de participar el 2 de Julio de 2011 en el concierto “20 años, 20 pianos“, que tuvo lugar en el Palau de la Música de Valencia conmemorando el vigésimo aniversario tanto de la empresa Pianos Clemente, como de la academia de perfeccionamiento donde realicé mi posgrado: Musikeon. ¡Para tal ocasión se realizó un concierto con 20 pianos de cola en el escenario! Ninguno de los participantes dudamos en señalar ese día como algo que nos marcó a todos.
Y finalmente el detonante del LMß surge de una laguna legal del currículum de las enseñanzas de música en conservatorios, donde se contempla una asignatura llamada Conjunto. Dicha asignatura no plantea ningún problema para juntar a muchos instrumentos de cuerda o de viento y realizar música de conjunto; aunque no es tan lógico juntar a 10 pianistas en torno a un piano en un aula, y pretender que la asignatura tenga un carácter eminentemente práctico.
Así que uniendo esta inquietud de no dejar de lado nunca la música contemporánea, la maravillosa experiencia que fue participar en un concierto a 20 pianos y buscando salidas lógicas a una laguna legal; me decidí a organizar un concierto a 10 pianos con los alumnos de esta asignatura en la Semana Cultural del Conservatorio, que se celebra de forma anual, y en la que el periodo lectivo se sustituye por conciertos, conferencias, concursos y talleres. El concierto tuvo tanto éxito que los propios participantes me pidieron (por no decir que me exigieron) repetir la experiencia, y entonces entre todos decidimos crear el Laboratori de Música ß y así seguir el camino que exploramos en ese proyecto inicial, emancipado ya de cualquier asignatura.
José Luis Miralles nos apunta el alumnado al que va dirigido este proyecto:
El núcleo inicial de alumnos que participan en el LMß surge del alumnado de 2º año de Enseñanzas Profesionales de la asignatura Conjunto Piano del curso 2012-2013, junto con algunos compañeros suyos que quisieron unirse al proyecto. Daba la casualidad de que en este curso había mucho alumnado cursando doble especialidad instrumental, así que les dejé elegir participar como pianistas o con su otro instrumento. Al mismo tiempo invité a participar a mi alumnado de piano y música de cámara, y se buscó que los instrumentos no pianísticos fueran representados por al menos dos músicos.
El proyecto está abierto a otros alumnos, aunque debido a la logística necesaria para los ensayos (local con 10 pianos) no puede crecer en exceso. De la misma forma que el número limitado de ensayos que podemos permitirnos hace que para poder participar se tenga un nivel mínimo de 2º de Enseñanzas Profesionales.
He disfrutado mucho como público espontáneo.
Realmente me parece una apuesta arriesgada
con mucha riqueza, capacidad de sorpresa y evolución.
Sinceramente apreciaría que hubiera más
propuestas de este tipo para el público en general. (2)
El núcleo humano del LMß se formó en el curso 2012-2013 con el proyecto #inCcs interpretando In C de Terry Riley. El concierto tuvo lugar el 11 de Febrero de 2013 en el hall del Conservatorio Profesional “Mestre Tàrrega” (3). Sobre las distintas actividades del LMß y su forma de trabajo, su director nos comenta:
Las actividades del LMß no son una asignatura evaluable, ni tampoco tenemos un horario semanal concreto, así que funcionamos principalmente por proyectos, es decir, una vez se ha cerrado una fecha de actuación se convoca a los participantes, se elige el repertorio (creado o por crear) y se detalla el calendario de ensayos. Mi papel como Director Artístico del mismo es el de coordinar que todo el proceso, desde la génesis de la idea hasta la finalización del concierto, funcione correctamente. Pero desde el primer día decidí ir informando a todos los participantes de los pasos que voy realizando, así como someter a votación las decisiones importantes para hacerlos partícipes, en la medida de lo posible, de toda la gestión implícita para la realización de estas actuaciones. Con la idea de que así ellos, como futuribles profesionales de la música (instrumentistas o no), conozcan el mundo con el que se toparán al finalizar sus estudios, si quieren dedicarse a algún ámbito profesional relacionado con la música.
Actualmente, para cada proyecto se parte de una plantilla fija de 10 pianos, 2 cellos, 2 violines, 2 flautas, 1 bajo eléctrico y 1 percusionista. Y nuestra intención es centrarnos en repertorio que pueda ser interpretado por esta formación, bien sea un repertorio pre-existente, adaptado o creado por nosotros mismos.
Laboratorio, lugar de trabajo.
musica est exercitium metaphysices occultum nescientis se philosophari animi (4)
ß (beta), después de α(alfa), indica que algo está a punto para ser probado en público.
Comenzar con In C del compositor Terry Riley, toda una declaración de intenciones, como apunta su director:
El trabajo con los participantes del LMß (preferimos no usar el término alumnos) se ha realizado principalmente sobre obras con formato abierto, donde el resultado sonoro del momento de la actuación se crea “in situ”. Si bien se está planificando incluir alguna obra de formato más cerrado, hasta ahora todo el trabajo ha sido con obras de formato abierto (in C de Riley), otras creadas colectivamente por los participantes también de formato abierto y con fragmentos de improvisación (inß) o incluso con elementos de Soundpainting (in W, de composición propia). Esto da una dimensión nueva para la perspectiva de los músicos, que aprenden realmente que la música nace de comunicarnos unos con otros. Deben en todo momento guiarse más por lo que escucha su oído, que por lo que sus ojos ven en la “partitura”.
Conjuntamente al Laboratorio de música contemporánea, dicho centro también posee otro proyecto pedagógico de singular relevancia, los Talleres de Creación Sonora. Sobre el mismo y su relación con LMß, nos comenta José Luis Miralles:
La actividad principal del Laboratori de Música ß es la realización de performances con la formación antes descrita, pero esta actividad se realiza con alumnado de Enseñanzas Profesionales. Con alumnado de Enseñanzas Elementales y en colaboración con la profesora Natalia Bort, también se han venido realizando tres ediciones del Taller de Creación Sonora en las que el alumnado agrupado en un orquesta de formación libre es animado, mediante la creación y la improvisación con su instrumento y usando nuevas técnicas instrumentales, a sonorizar los cortometrajes históricos de las Silly Symphonies producidos por Walt Disney.
Una experiencia única,
y cuando hablamos de única
es porque verdaderamente lo es.(5)
El Laboratori de Música Beta es una propuesta pedagógica y formativa de primer nivel, ocupando dicho sea de paso, un vacío existente hoy en día, donde las músicas más actuales y del pasado más inmediato, no tienen su merecido espacio. Sobre tan importante cuestión del currículum del Grado Medio, nos habla el director del laboratorio:
Hablando de mi experiencia propia como alumno he tenido la suerte de estudiar siempre con un profesorado atento a la música del s. XX (aun no existía la del s. XXI cuando yo estudiaba) pero es cierto que la inercia y el peso del currículum acentúan el peso específico de la música de siglos anteriores. La situación ideal es que no necesitara de ninguna asignatura específica, ya que en las clases de instrumento fuera tan normal tocar barroco como minimalismo, o que en historia de la música se hablara tanto de Wagner como de Boulez. Pero mientras ésta no sea la situación normal, sí que se deben tomar medidas al respecto. Se pueden crear optativas en los últimos años de Enseñanzas Profesionales que incidan en la estética y práctica de la música contemporánea, opción ya permitida por la ley. Y si las inercias no cambian con suficiente celeridad, sí que se deberían tomar medidas como la inclusión de una asignatura troncal al respecto. Pero no debemos estar tranquilos mientras la excepción, en los conservatorios, sea el trabajo concreto sobre las músicas de nuestro tiempo.
Para cerrar, José Luis nos habla de los futuros proyectos que aguardan al Laboratori de Música:
Hasta la fecha, las actuaciones del Laboratori de Música ß se han llevado a cabo dentro de eventos culturales promovidos por el Conservatorio Profesional de Música de Castellón y se han realizado las actuaciones en el hall del mismo. Pero nuestra voluntad es la de “sacar” al Laboratori y su música de este invernadero para la cultura que suele ser un Conservatorio. Y, ¿qué mejor opción que buscar la compañía del arte para ello? Los futuros compromisos (que aún no están del todo cerrados, pero es muy probable que se cierren pronto) del Laboratori de Música ß son muy emocionantes porque realmente nos acercan más a otras manifestaciones artísticas y al mismo tiempo, sabremos qué se siente fuera de los brazos protectores de un centro educativo. Por una parte, el Laboratori de Música ß actuará en la Nit del Art de Castelló, que es un evento cultural que involucra a toda la ciudad, convirtiéndola en una gigantesca galería de arte al aire libre, y para esa ocasión se está estudiando de coordinar acciones con la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Castellón. Aquí aún no nos separamos totalmente de nuestra querida cuna, el hall del Conservatorio (que comparte instalaciones con la Escuela de Arte, de ahí la búsqueda de esta sinergia), pero ya nos abrimos más al público de la ciudad y participamos en uno de los eventos culturales más relevantes del año.
Otro de los compromisos que se están terminando de concretar estos días, es la participación en la joven y prometedora feria MARTE (mar y arte) de arte contemporáneo que tendrá lugar en Castellón del 11 al 14 de septiembre de 2014. Aquí, el Laboratori de Música ß estará completamente en su salsa, puesto que compartiremos tiempo y espacio en el Palau de la Festa de Castellón (saliendo ya definitivamente de nuestra “cuna-hall” del conservatorio) y conviviremos con la creación artística de más rabiosa actualidad a nivel nacional e internacional. Sin duda alguna, dos platos fuertes que, hablando en nombre de todos, nos entusiasman y nos dan fuerzas para seguir adelante con un proyecto tan arriesgado como el de juntar jóvenes promesas de la música, música contemporánea, arte sonoro, creación propia, 10 pianos y algunos instrumentos más… en esta mezcla sin igual en el mundo que es el Laboratori de Música ß.
Notas:
(1): Palabras de un alumno del LMß.
(2): Palabras de una persona asistente al concierto del 11 de Febrero.
(3): Primer concierto.
Se interpretó In C más un bis que consistió en la realización por parte de los participantes (sin previo aviso hasta el momento del bis) de un mini-in C, tocando ellos mismos los cinco fragmentos que más les gustaban de la pieza y marchándose fuera del escenario uno a uno a la señal del director, quedándose únicamente el ritmo de la marimba para finalizar.
Segundo concierto.
Realizado el jueves 20 de Junio durante los conciertos de final de curso del Conservatorio. En el Hall del Conservatorio. Se interpretó In C de Terry Riley, más las piezas de creación propia, In W e In ß.
(4): Musica est exercitium metaphysices occultum nescientis se philosophari animi es la paráfrasis del filósofo Schopenhauer sobre una cita del matemático Leibniz, que significa: la música es el ejercicio metafísico del alma que no sabe que está filosofando.
(5): No Me Pierdo Ni Una – agenda cultural de Castellón.
Laboratori de Música Beta (LMß) por Juan José Raposo Martín, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.