1966 es un gran año. No sólo irrumpen Oliveros y el Sonic Arts Union, sino que también aparece en Nueva York el movimiento más alejado de la tradición occidental que se haya producido hasta ese momento: el minimalismo, un movimiento sin historia, sin memoria. Steve Reich, tres años después que el In C de Riley, da el pistoletazo de salida a esta estética [...]
Hay tanta danza en la actualidad en la cartelera madrileña que uno no sabe donde acudir. Con permiso de la Cuarta Pared, se puede decir que gran parte de ella se acumula en los Teatros del Canal. A su Festival Madrid en danza se ha añadido la programación habitual del Festival de Otoño a Primavera 2017-18 de Madrid que en poco tiempo ha traído dos espectáculos bailados. Uno el ya clásico Rain de Anne de Keersmaeker/Rosas creado a partir de Music for 18 musicians de Steve Reich. [...]
Con el amable permiso de Seth Kim Cohen, traducimos para Fuera de Tono esta introducción de su libro “In The Blink of an Ear, toward a non-cochlear sonic art”, libro apasionante cuya lectura recomendamos a todos nuestros lectores, y en cuya introducción pueden ya hallarse algunas de las claves que serán desarrolladas en profundidad a lo largo de sus 262 páginas.
En 2018 se cumplen 50 años del estreno de 2001, una odisea del espacio, un film que marcó una época y que, pese a la modernidad de sus propuestas (sustitución de la dramaturgia convencional por un conjunto de escenas independientes y un dominio claro de la imagen sobre los diálogos), no tuvo continuadores. [...]
Nunca se nos hubiera ocurrido titular un editorial así, con una carcajada, pero es que San Spotify ha hablado y la prensa recoge con promiscuidad la noticia, y sin parpadear: “En España se escucha un 30,84% más música clásica que en el resto del mundo” [...]
Del otro lado del charco llega a plataformas digitales el más reciente trabajo del guitarrista argentino Ariel Elijovich, HIVERN FLORIT, un disco nuevamente dedicado a la guitarra contemplada a lo largo de su devenir a través del siglo XX y suponiendo, precisamente por ello, un monográfico más orientado hacia la música moderna que hacia la contemporánea, a pesar de lo variado de su repertorio. [...]
Resulta obvio que la creación musical contemporánea exige del oyente una capacidad de concentración poco común y, sobre cualquier otra cosa, un paladar dispuesto a recibir nuevos sabores sonoros; sabores que necesitan, quizás, de paciencia y tiempo -una dimensión verdaderamente fragmentada y cosificada hoy en día- para provocar en nosotros ese placer tan buscado y deseado durante la escucha. [...]
Nos acercamos con este escrito a un magnífico proyecto pedagógico llevado a cabo en el Conservatorio Profesional de Música “Mestre Tàrrega” de Castellón, caracterizado por su espíritu innovador y creativo. Nos referimos al Laboratori de Música Beta (LMß), dirigido artísticamente por el profesor José Luis Miralles.
La calidad y la poesía de las coreografías “Perro” y “Cabeza”, presentadas por el excelente bailarín y coreógrafo Daniel Abreu en La Cuarta Pared hablan al público de su presente.