reC_NEXO: nuevo ciclo en Madrid
Un nuevo ciclo de conciertos dedicado a la creación actual, reC_NEXO, llega a Madrid para engrosar una creciente oferta que, aunque todavía insuficiente para una capital de un país europeo, supone una nueva bocanada de aire fresco. Entrevistamos a Víctor Barceló y Roberto Maqueda, los dos percusionistas que, a través de su grupo reConvert Project, promueven esta nueva iniciativa.
Sul Ponticello: Seguramente nos repetimos, pero lo cierto es que cada vez nos asombra más, con lo difícil que es poner un proyecto en marcha en este país, que no paren de aparecer nuevas propuestas. La vuestra, el ciclo reC_NEXO, tiene como sede Madrid. Contadnos un poco cómo surge.
Roberto Maqueda: Pues la respuesta se encuentra en la propia pregunta que nos planteas. La iniciativa surge ante la imposibilidad de plantear nuevas propuestas y discursos musicales con el apoyo de los organismos oficiales. Van surgiendo algunas propuestas, afortunadamente, pero creemos que a un ritmo pausado, y es por esto que surge nuestra iniciativa (como tantas otras que van naciendo). Vivimos desde hace años fuera de España, por nuestra formación, y queremos traer lo que venimos haciendo en el último tiempo a nuestra casa.
S.P.: Para ser la capital del Estado, Madrid tiene una oferta bastante limitada en lo que se refiere a festivales y ciclos dedicados a la música de carácter experimental. Hay proyectos muy interesantes pero, en comparación con la cantidad de otras capitales europeas, no hay duda de que estamos en clara desventaja. ¿Cuál pensáis que es la razón de este déficit? ¿Os ha motivado esto en algún aspecto?
R.M.: Creemos que siempre ha ocurrido algo similar en España. Los movimientos culturales contemporáneos a su tiempo (no sólo los musicales) llegan tarde a nuestro país. Parece que la frontera física de los pirineos ejerce de muro cultural o algo por el estilo. En este momento, está ocurriendo un poco esto mismo. Los “grandes nombres” que aparecen en los carteles de la mayoría de los festivales de música actual que se celebran en otros países europeos llegan con cuentagotas a la programación nacional (también se entiende, debido a que apenas existen festivales que puedan dar soporte). Pero esta situación, poco a poco, se va solventando. El porqué de la elección de Madrid como ciudad dónde lleva a cabo nuestra propuesta se debe a que nos parecía incomprensible no haber realizado ninguna actividad nunca en la capital, y sin embargo haber realizado conciertos en diversas capitales europeas y americanas. En definitiva, si no se dan las condiciones, hay que crearlas para que surjan.
S.P.: El ciclo tiene una estructura muy clara, ¿podéis explicar cómo se vertebra?
R.M.: El ciclo se compone de tres encuentros a lo largo de la temporada 17/18 en los cuáles desde reConvert hemos invitado a tres jóvenes compositores de nuestro país con miradas diversas sobre la composición, porque nos parece que esa es una de los grandes ventajas de nuestro tiempo, la multitud de estéticas que se dan en torno a la creación actual. Cada encuentro contará, como es lógico, con un concierto que programamos desde reConvert en comunión con los compositores invitados. Además, consideramos que para que surjan esos festivales que añoramos en nuestro país, el método pasa por crear crítica y público, y hemos pensado que esto se puede fomentar a través de una serie de charlas-debates que van a realizarse en los días previos a los conciertos. Dichas charlas tienen una serie de temas planteados por los compositores invitados, y en ellas nos acompañarán también diversos creadores y artistas como Nacho de Paz, Sergio Blardony, Ismael G. Cabral o Alessandra Rombola entre otros.
S.P.: Planteáis la propuesta en torno a tres compositores jóvenes españoles que actúan como invitados. ¿Quiénes van a ser en este caso?
R.M.: Pues contamos para esta ocasión con tres miradas muy particulares de la composición actual como son Alberto Bernal, Óscar Escudero y Abel Paúl. Creemos que representan bien ese crisol de estéticas que mencionábamos anteriormente. Con Alberto, el programa se desarrollará en los Jardines de la Residencia de Estudiantes, el próximo 6 de octubre a las 20h., y su propuesta es la más cercana a la performance. Un concierto muy especial, guiado en diversos espacios de este paraje singular que se encuentra en pleno centro madrileño. Por otro lado con Óscar exploramos los territorios que comparte la música y la videocreación, siguiendo la línea de sus últimos trabajos; y con Abel quizás somos más “puristas” y nos centramos netamente en el sonido.

Alberto Bernal, Óscar Escudero y Abel Paúl.
S.P.: Los programas de los conciertos tienen otros autores, ¿hay algún vínculo con los compositores invitados?
Víctor Barceló: Totalmente. Al haber programado con ellos tres esta serie de conciertos, sin duda alguna en cada programa pueden percibirse sus sellos, no solo por las obras incluidas, sino por las que acompañan a éstas. Pauline Oliveros es la única compositora que ninguno de los dos había estudiado anteriormente. En el otro extremo, podremos escuchar en el concierto de Óscar Escudero una obra escrita especialmente para la ocasión por nuestro amigo Gonzalo Díaz Yerro con el que hemos trabajado estrechamente desde hace años. En general son compositores que podemos encontrar en nuestros programas habituales y que por cuestiones técnicas o personales, tenemos algún tipo de relación.
S.P.: En cuanto a financiación (otra pregunta recurrente en estos casos), ¿cómo lo habéis hecho? No es fácil encontrarla en estos tiempos…
R.M.: Ha sido una ardua tarea, pero queremos agradecer enormemente a quienes soportan este ciclo y hacen que sea posible. Sin duda alguna, el apoyo de la Residencia de Estudiantes y de Fundación SGAE es indispensable para que esto ocurra. Paralelamente existen apoyos, no menores, de otros espacios que colaboran en el desarrollo de las charlas, ensayos con los compositores, etc. Pero confiamos en que estas iniciativas tengan el calado esperado si el público así lo desea, y sean las administraciones públicas quienes comprendan que este tipo de actividades son un servicio público, y hay que apoyarlas. Probablemente sea cuestión de tiempo, y todo se vaya adecuando paulatinamente. Mientras tanto, seguiremos arduamente intentando hacer posible este tipo de actividades.
S.P.: reC_NEXO es una iniciativa de vuestro grupo reConvert Project. ¿Cuál es la base crítica de donde parte el dúo? De algún modo se percibe una inclinación hacia un tipo de obras y de autores…
V.B.: Como artistas, tenemos la necesidad de situarnos y dar sentido a nuestra existencia dentro de la sociedad. Replantearnos todo desde cero e intentar hacer que nuestra voz sea lo más clara posible. A esto hay que añadirle que partimos de un instrumento tan amplio, multicultural y joven como es la percusión, que además está viviendo un cambio identitario en lo que a la figura del percusionista se refiere y que no ha terminado de autodefinirse totalmente. Hoy en día, el percusionista puede ser tanto el músico que está al fondo de la orquesta o el que, a los ojos de un compositor, puede hacer todo lo que quiera escribir, los que siempre ponen el toque de teatro a sus interpretaciones (¡!). La sensación de estar en territorio de nadie te obliga a plantearte lo que eres constantemente y creemos que si algo nos define es precisamente intentar responder a todas estas preguntas a través de la música que hacemos. Todo éste proceso es el que ha construido nuestro carácter como formación. Nos gusta ser lo más sinceros posible con nosotros mismos.
S.P.: Sois es una formación joven (como vosotros), pero habéis trabajado, con el grupo o individualmente, con grandes nombres de la composición europea: Aperghis, Spallinger, Steen Andersen, Manoury… Imaginamos que estas colaboraciones os han marcado especialmente…
V.B.: Sin ninguna duda. Haber tenido la ocasión de trabajar directamente con grandes figuras de la composición nos ha ayudado a entender mejor la música. También a crear un mapa mental mucho más detallado sobre las corrientes estéticas que han surgido dentro de la música clásica contemporánea en los últimos veinte años. Tenemos diferentes tipos de relaciones con ellos. En ocasiones simplemente hemos trabajado una obra específicamente, y en estos casos la comunicación suele ser más formal. Con otros hemos quizás intervenido en el proceso de creación, por lo que hace que el contacto y flujo de ideas sea mucho más cercano. Posiblemente los dos compositores que más nos hayan influido no sean precisamente tan conocidos; Michael Maierhof y Luciano Azzigotti. El repertorio que venimos haciendo en los últimos dos años realmente está marcado por la juventud de sus compositores ya que nos resulta más fácil identificarnos con ellos. Pero no se nos olvida de dónde venimos.
S.P.: Para ir terminando, nos gustaría conocer vuestro punto de vista sobre una cuestión: tenéis una carrera que se ha desarrollado –al menos en gran parte- en Basilea. Desde la perspectiva de dos músicos españoles fuera de España, ¿cómo observáis el panorama actual de la creación musical y sonora en nuestro país?
R.M.: Pues ocurre, un poco, lo mismo que con la programación. Nuestro país tarda en despertar ante los movimientos culturales. Nos sumamos siempre después a las vanguardias y se nota en la estética creativa. Sentimos decir esto, pero parece que hay que salir de España para beber de todas esas fuentes y traerlo de vuelta, porque si no todo se vuelve un poco endogámico, y las propuestas se quedan en nuestros territorios. Hay que abrir las fronteras de la creación, y no solo para que la música de fuera penetre en nuestro país, sino también para que la nuestra llegue a los demás, y aquí los intérpretes tenemos un gran trabajo que hacer por programar en otros festivales internacionales a compositores de aquí. Curiosamente, los tres compositores invitados a este ciclo, han estado (o están) en diferentes capitales europeas formándose y viviendo. Creo que eso es positivo, aunque obviamente no solo en la música, sino en todos los aspectos de nuestra vida. Salir y vivir esos diversos puntos de vista, nos ayuda como personas sin lugar a dudas.
S.P.: Muchas gracias por vuestro tiempo. Os deseamos lo mejor para este nuevo ciclo y para la trayectoria del grupo.
reC_NEXO: nuevo ciclo en Madrid por Iván López Cruz, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.