Vacas, leones hambrientos y nuevas iniciativas en Madrid

Madrid es una ciudad (y no, no vamos a llenarla de cadáveres damasoalonsianos) que va conquistando un estatus de contemporaneidad en lo que a oferta musical experimental se refiere. Eso sí, muy poco a poco. Aunque queda un trayecto muy largo para que se parezca –aun lejanamente- a capitales del entorno europeo que habita, como pueden ser Berlín, París o Londres, lo cierto es que la necesidad obliga, y las iniciativas valiosas van lentamente salpicando una ciudad que necesita establecer vínculos lógicos con un tiempo que es el suyo, y dejar atrás modelos que ya se muestran muy antiguos.

En nuestro editorial de abril del año pasado ya nos ocupamos de la aparición de dos nuevos ciclos madrileños como los Encuentros AVLAB e indiCtivE-uno, a lo que hay que sumar los que ya llevan un tiempo como el EMA Festival, el ciclo Archipiélago del Museo Reina Sofía o las series que, bajo diferentes nombres, propone desde hace unos años CentroCentro con una programación que incluye la música de nuestro tiempo. Y por supuesto, no pueden obviarse los veteranos Punto de Encuentro AMEE, el Festival COMA, las propuestas de Neopercusión en el Teatro Galileo, el ciclo de la Fundación BBVA o los distintos ciclos de improvisación libre como el PULSE! y otros promovidos desde Raras Músicas. Y seguro que nos dejamos alguno. Desde luego, también tenemos desapariciones, alguna bastante dolorosa: siguiendo con la improvisación libre, el Festival Hurta Cordel o el fugaz ciclo promovido por el COAM.

Buena parte de esta oferta, como decimos muy insuficiente todavía, ha visto ahora una luz financiera en el horizonte: las nuevas ayudas a la creación contemporánea que acaba de lanzar el Ayuntamiento de Madrid, con un presupuesto sorprendente por inhabitual en nuestro país, 4,46 millones de euros (nueve veces más que lo empleado en la última convocatoria). El resultado ha sido el previsible, algo así como si se deja a una vaca bien cebada con una manada de treinta leones hambrientos (y con razón). No quedará ni la sombra del pobre rumiante.

Nuevas propuestas

Pues bien, siguiendo con la renovación a la que aludíamos antes, este mes se presentan en público dos nuevas e interesantes propuestas, a las que dedicamos una especial atención en nuestro número de octubre.

Por un lado, Rec_NEXO, un ciclo promovido por el dúo de percusión reConvert Project, que se extenderá hasta marzo del 2018 y se centrará en tres jóvenes compositores españoles. En la entrevista que les hemos dedicado sus promotores nos dan una visión de primera mano sobre el ciclo.

Por otro lado, tenemos la primera actividad pública de EPOS Laboratorio de creación e investigación música-palabra, un proyecto interdisciplinar con sede en el Centro Cultural Conde Duque y en la Escuela Superior de Canto de Madrid, al que también dedicamos un artículo en este número otoñal.

Así pues, dos nuevas iniciativas, de muy diferente índole, pero que vienen a llenar espacios de creación que una ciudad como Madrid necesita como el comer. Esperemos que se multipliquen proyectos de este tipo y algún día –en este mismo siglo, si es posible- podamos decir aquello de que ya hemos alcanzado una mínima normalidad cultural. No parece fácil, aunque una industria ganadera fuerte sin duda puede hacerlo posible (pedimos mil disculpas a los veganos por la insensible metáfora). Sea. Y que lo veamos.

 

Licencia Creative Commons
Vacas, leones hambrientos y nuevas iniciativas en Madrid por Redacción, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.