Reproductibilitat 2.0: Un recorrido por la evolución de la imagen artística en las vanguardias experimentales
Presentamos un recorrido por “Reproductibilitat 2.0. Colección MACBA”, exposición que pertenece a una serie cuyo principal objetivo es la investigación. Esta muestra ha sido comisariada por Nekane Aramburu, y llevada al público como una coproducción entre el del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) y Es Baluard. El recorrido por esta exposición puede entenderse como un proceso para ampliar el conocimiento del espectador respecto a la evolución artística de la fotografía, el videoarte y las diferentes prácticas experimentales fílmicas de vanguardia que se han dado en movimientos como el dadaísmo y el fluxus.
La colección “Reproductibilitat” trata de fomentar el entendimiento y la investigación de las artes experimentales en lo que se refiere a las vanguardias artísticas que se han desarrollado desde el siglo XX hasta nuestros días. La primera exposición aconteció en 2013, más enfocada a las artes plásticas y la imagen; en esta ocasión, han querido rendir homenaje a lo audiovisual con prácticas tan directas como la performance. Este proyecto está en constante cambio para hacer llegar al público los diferentes aspectos experimentales que han aparecido en los últimos tiempos. Aunque no tenemos acceso de manera física a la exposición, es posible visitar la web del museo en la que disponemos de muestras e información más concreta de las obras que estamos abordando.
La corriente dadaísta está muy presente en esta exposición por ser la gran influencia de todas las sucesivas vertientes vanguardistas; a través de éstas nos presentan una propuesta que aboga por la fantasía, el absurdo, la expresión de lo tradicional y de lo ordinario para romper con todo. Es la creación del “anti-arte”, un movimiento artístico muy amplio que se compone de humor, sarcasmo y deseo general de romper con las limitaciones que el contexto genera. Tras la aparición de las nuevas vanguardias llega la performance, acto entendido como un “arte diario”, acciones, hechos que podemos observar en todos los momentos de la vida y que ahora podemos percibir como una muestra artística de lo corriente a través de lo audiovisual.
Esta nueva muestra abarca desde la imagen artística hasta múltiples procedimientos como el videoarte, la fotografía, las prácticas fílmicas y los medios electrónicos en sus inicios. En este recorrido por la exposición Reproductibilitat 2.0, también encontramos la presencia de obras audiovisuales desarrolladas alrededor del movimiento fluxus originado en el año 1962, y considerado como una de los más importantes herederos del arte dadaísta. Se caracteriza por su libertad, exento de intelectualismos, en contra de lo burgués y sin afán de crear un producto para su comercialización. Los intérpretes no precisan de una formación especializada para crear obras que representen fluxus, ya que la intención de este arte es la desmaterialización, desglosar lo conceptual para romper con todo lo anterior. En lo musical tenemos al artista estadounidense John Cage como el gran representante que expone su percepción de lo sonoro como un todo, dar prioridad a la escucha de lo cotidiano, apreciar y ser conscientes de la musicalidad de la que vivimos rodeados día a día.
La exposición cuenta con dieciséis obras en formato monocanal, en las que hallamos la oportunidad de observar las innovaciones artísticas que se han desarrollado durante el siglo XX y que aún siguen vigentes en la actualidad. Las obras que nos muestran exigen que el espectador mantenga una actitud activa para descodificar los recursos utilizados por los artistas, que a su vez nos hacen ser partícipes de la obra y su mensaje donde se refleja lo experimental ofreciéndonos diferentes enfoques y reflexiones de temas como la cultura de masas en la actualidad.
Reproductibilitat 2.0 muestra mayor interés hacia el concepto de lo que transmiten las imágenes y los sonidos que al soporte físico. En este sentido, nos referimos a la idea de imagen-tiempo en la obra artística y su relación con el espectador. Estas obras muestran influencia de los primeros happenings y el movimiento Fluxus con las creaciones de artistas como Samuel Beckett, Helen Levitt, Vito Acconci y Joan Jonas entre otros.
Las obras que encontramos datan desde la II Guerra Mundial hasta los años noventa. Una de las más recientes es la acción performativa Matt Mullican under Hypnosis (1996) de Matt Mullican. Si dedicamos unos minutos a su escucha, observamos una serie de aspectos estético-sonoros que nos hacen reflexionar a través de los diferentes giros auditivos que nos ofrece. Mullican trata su voz con quizás cierta intención de una sonoridad que podría recordar a un trance creando en el espectador una sensación sugestiva, comienza en un bucle en el que suma sonidos provocados por él mismo y los objetos de los que hace uso en la performance. Estos sonidos hipnóticos van aumentado la tensión hasta llegar al culmen que trae un silencio sobrecogedor; de nuevo retoma lo repetitivo como recurso. Quizás los aspectos reiterativos en el lenguaje durante la performance deban entenderse como una crítica al funcionamiento de la información actual, es decir, los medios de comunicación y el difundir de manera insistente ciertas noticias, realities, una serie de ideas similares que limitan al espectador sin dejar un espacio para la creación de nuevos procesos artísticos.
En definitiva, este proyecto es una oportunidad de adentrarse en un recorrido por las diferentes técnicas audiovisuales de carácter experimental y que, además, están asociadas a aspectos reivindicativos hacia la sociedad contemporánea. Actualmente, podemos disfrutar y hasta el día 4 de abril en Es Baluard, Museu d’Art Modern i contemporani de Palma, de la exposición que continúa a la exposición que proponemos. Se trata de “Reproductibilitat 2.1. Narcisa Hirsch, este-oeste (una aproximación a su obra 1967-1999)” enfocado en las piezas más importantes de la artista alemana en relación a la imagen en movimiento.
Presentamos “Reproductibilitat 2.0. Colección MACBA” exposición que pertenece a una serie cuyo principal objetivo es la investigación. Esta muestra ha sido comisariada por Nekane Aramburu, y llevada al público como una coproducción entre el del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) y Es Baluard. El recorrido por esta exposición puede entenderse como un proceso para ampliar el conocimiento del espectador respecto a la evolución artística de la fotografía, el videoarte y las diferentes prácticas experimentales fílmicas de vanguardia que se han dado en movimientos como el dadaísmo y el fluxus.
La colección “Reproductibilitat” trata de fomentar el entendimiento y la investigación de las artes experimentales en lo que se refiere a las vanguardias artísticas que se han desarrollado desde el siglo XX hasta nuestros días. La primera exposición aconteció en 2013, más enfocada a las artes plásticas y la imagen; en esta ocasión, han querido rendir homenaje a lo audiovisual con prácticas tan directas como la performance. Este proyecto está en constante cambio para hacer llegar al público los diferentes aspectos experimentales que han aparecido en los últimos tiempos. Aunque no tenemos acceso de manera física a la exposición, es posible visitar la web del museo en la que disponemos de muestras e información más concreta de las obras que estamos abordando.
La corriente dadaísta está muy presente en esta exposición por ser la gran influencia de todas las sucesivas vertientes vanguardistas; a través de éstas nos presentan una propuesta que aboga por la fantasía, el absurdo, la expresión de lo tradicional y de lo ordinario para romper con todo. Es la creación del “anti-arte”, un movimiento artístico muy amplio que se compone de humor, sarcasmo y deseo general de romper con las limitaciones que el contexto genera. Tras la aparición de las nuevas vanguardias llega la performance, acto entendido como un “arte diario”, acciones, hechos que podemos observar en todos los momentos de la vida y que ahora podemos percibir como una muestra artística de lo corriente a través de lo audiovisual.
Esta nueva muestra abarca desde la imagen artística hasta múltiples procedimientos como el videoarte, la fotografía, las prácticas fílmicas y los medios electrónicos en sus inicios. En este recorrido por la exposición Reproductibilitat 2.0, también encontramos la presencia de obras audiovisuales desarrolladas alrededor del movimiento fluxus originado en el año 1962, y considerado como una de los más importantes herederos del arte dadaísta. Se caracteriza por su libertad, exento de intelectualismos, en contra de lo burgués y sin afán de crear un producto para su comercialización. Los intérpretes no precisan de una formación especializada para crear obras que representen fluxus, ya que la intención de este arte es la desmaterialización, desglosar lo conceptual para romper con todo lo anterior. En lo musical tenemos al artista estadounidense John Cage como el gran representante que expone su percepción de lo sonoro como un todo, dar prioridad a la escucha de lo cotidiano, apreciar y ser conscientes de la musicalidad de la que vivimos rodeados día a día.
La exposición cuenta con dieciséis obras en formato monocanal, en las que hallamos la oportunidad de observar las innovaciones artísticas que se han desarrollado durante el siglo XX y que aún siguen vigentes en la actualidad. Las obras que nos muestran exigen que el espectador mantenga una actitud activa para descodificar los recursos utilizados por los artistas, que a su vez nos hacen ser partícipes de la obra y su mensaje donde se refleja lo experimental ofreciéndonos diferentes enfoques y reflexiones de temas como la cultura de masas en la actualidad.
Reproductibilitat 2.0 muestra mayor interés hacia el concepto de lo que transmiten las imágenes y los sonidos que al soporte físico. En este sentido, nos referimos a la idea de imagen-tiempo en la obra artística y su relación con el espectador. Estas obras muestran influencia de los primeros happenings y el movimiento Fluxus con las creaciones de artistas como Samuel Beckett, Helen Levitt, Vito Acconci y Joan Jonas entre otros.
Las obras que encontramos datan desde la II Guerra Mundial hasta los años noventa. Una de las más recientes es la acción performativa Matt Mullican under Hypnosis (1996) de Matt Mullican. Si dedicamos unos minutos a su escucha, observamos una serie de aspectos estético-sonoros que nos hacen reflexionar a través de los diferentes giros auditivos que nos ofrece. Mullican trata su voz con quizás cierta intención de una sonoridad que podría recordar a un trance creando en el espectador una sensación sugestiva, comienza en un bucle en el que suma sonidos provocados por él mismo y los objetos de los que hace uso en la performance. Estos sonidos hipnóticos van aumentado la tensión hasta llegar al culmen que trae un silencio sobrecogedor; de nuevo retoma lo repetitivo como recurso. Quizás los aspectos reiterativos en el lenguaje durante la performance deban entenderse como una crítica al funcionamiento de la información actual, es decir, los medios de comunicación y el difundir de manera insistente ciertas noticias, realities, una serie de ideas similares que limitan al espectador sin dejar un espacio para la creación de nuevos procesos artísticos.
En definitiva, este proyecto es una oportunidad de adentrarse en un recorrido por las diferentes técnicas audiovisuales de carácter experimental y que, además, están asociadas a aspectos reivindicativos hacia la sociedad contemporánea. Actualmente, podemos disfrutar y hasta el día 4 de abril en Es Baluard, Museu d’Art Modern i contemporani de Palma, de la exposición que continúa a la exposición que proponemos. Se trata de “Reproductibilitat 2.1. Narcisa Hirsch, este-oeste (una aproximación a su obra 1967-1999)” enfocado en las piezas más importantes de la artista alemana en relación a la imagen en movimiento.
Reproductibilitat 2.0: Un recorrido por la evolución de la imagen artística en las vanguardias experimentales por Paloma Cuadrado Miranda, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.