Hay que reconocer que el término “arte inmersivo” es atrayente. ¿Quién no querría estar dentro de la obra de arte. Romper, de una forma definitiva, esa cuarta pared que nos separa de la obra es un desafío que cualquier está dispuesto a experimentar. El problema, como suele ocurrir con todo lo artístico, es la propia obra. [...]
Hay situaciones que realmente asombran por su profunda carga de absurdo. Pero, al mismo tiempo, sorprende cómo pueden llegar a poner en primer término un aspecto determinado. En el caso que queremos comentar en este editorial de canícula, es el sonido, el sonido de la voz lo que se pone en primer término. Y la polémica sobre lo real o no del encuentro con la voz de uno de los mitos del siglo XX, el de Frida Kahlo.
Todos los años tenemos efemérides de grandes personajes del arte. Este año que acabamos de estrenar no es excepción. Por nombrar algunos, tendrá lugar el 150 aniversario de la muerte de Berlioz, los 200 años de la llegada al mundo de Walt Whitman o los centenarios –también del nacimiento- de Galina Ustvólskaya, Joan Brossa o Primo Levi. Pero hay uno que concita una especial y lógica atención: el quinto centenario del nacimiento del personaje sobre el que se elabora el tópico del “genio total”: Leonardo da Vinci. [...]
Confieso que yo no sabía quién era Gil J Wolman antes de visitar la exposición monográfica Sou imortal e estou vivo en Serralves, Oporto, en febrero del año 2010. Mi encuentro con sus propuestas artísticas fue intenso y muy desconcertante: imposible encuadrarlo en ninguna corriente que yo conociera de antemano. [...]
En el texto que presentamos a continuación, Gabriele Lohberg –directora de la Europäische Kunstakademiees- nos propone un recorrido por la intensa trayectoria asrtística de Josep-Maria Balanyà, acompañada, como es característica de esta sección por la escucha de alguna de sus creaciones.
El autor del artículo relata cómo se concibió una actividad-concierto de música contemporánea dentro de la exposición “La eclosión de la abstracción. Línea y color en la colección del IVAM”. El texto pretende reivindicar la validez e interés de programar obras musicales de creación viva en el contexto de las artes visuales.
Presentamos en esta ocasión una interesante proyecto multidisciplinar que vincula la joyería experimental y el arte objetual con la performance, el sonido y el vídeo. Se trata de HÍBRIDS_, una propuesta de la artista Mar Juan Tortosa y el compositor Joan Gómez Alemany.
Carmen de Bizet siempre está volviendo a los escenarios españoles y al cine y a la literatura. Un motivo que no deja de interesar a los artistas. No acaba de pasar la de Calixto Bieito por el Teatro Real, la de la Compañía Nacional de Danza por los Teatros del Canal o la de Víctor Ullate de nuevo por los del Canal, y, ahora, en abril aparece la que proponen Jorge Dutor y Guillem Mont de Palol [...]
Feo panorama para la libertad de expresión el que nos puede deparar el futuro cercano si las cosas siguen en la línea de los recientes acontecimientos. Desde la condena de tres años y medio de cárcel al rapero Valtonyc, a la retirada de la obra de Santiago Sierra de ARCO 2018, pasando por el secuestro del libro Fariña, que habla del narcotráfico gallego. [...]
Con el amable permiso de Seth Kim Cohen, traducimos para Fuera de Tono esta introducción de su libro “In The Blink of an Ear, toward a non-cochlear sonic art”, libro apasionante cuya lectura recomendamos a todos nuestros lectores, y en cuya introducción pueden ya hallarse algunas de las claves que serán desarrolladas en profundidad a lo largo de sus 262 páginas.
Presentamos en la segunda y última parte del artículo de Ana María Estrada Zúñiga sobre la dimensión espacio-temporal aplicada al ámbito del arte sonoro.
Presentamos la primera parte de este interesante artículo de Ana María Estrada Zúñiga en el que se indaga en la dimensión espacio-temporal aplicada al ámbito del arte sonoro.