La inauguración de un nuevo centro de arte no puede sino alegrarnos. La escasez de iniciativa en la promoción y divulgación de arte en nuestro país hace que cualquier nueva propuesta –y más si ésta es de envergadura- abra un resquicio de luz que, sumado a otros, nos deja cierta esperanza de ser un país “normal” (como uno de nuestros gobernantes diría en referencia a “otras cosas”). [...]
Segunda parte de este ensayo donde el autor estudia la interacción entre el sonido, las artes visuales y el arte conceptual, su desarrollo en el tiempo y su comportamiento en diferentes espacios acústicos, concentrándose en los conceptos de escultura e instalación sonoras, así como en sus implicaciones estéticas.
En este ensayo el autor estudia la interacción entre el sonido, las artes visuales y el arte conceptual, su desarrollo en el tiempo y su comportamiento en diferentes espacios acústicos, concentrándose en los conceptos de escultura e instalación sonoras, así como en sus implicaciones estéticas.
En el verano del año 2009 me puse manos a la obra para componer una pequeña pieza electroacústica en respuesta a una convocatoria de la AMEE. El resultado, que decidí dedicar a mi hija Candela, fue Juguetes del viento. Homenaje a César Manrique, y el comentario al programa de mano rezó así [...]
Dancing holes nace como fruto de la colaboración entre tres creadoras provenientes de diferentes áreas artísticas: Yolanda Matarán, artista plástica y performer especializada en percusiones flamencas, Ana Sedeño, videoartista, escritora y performer, y yo misma, compositora. [...]
Presentamos “Reproductibilitat 2.0. Colección MACBA” exposición que pertenece a una serie cuyo principal objetivo es la investigación. Esta muestra ha sido comisariada por Nekane Aramburu, y llevada al público como una coproducción entre el del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) y Es Baluard. [...]
En este editorial de noviembre anunciamos un nuevo proyecto organizado desde Sul Ponticello: TRASHUMANCIAS.15 Encuentros Interdisciplinares. Una iniciativa que se celebrará entre este mes y la primera quincena de diciembre en espacios emblemáticos de Sevilla y Madrid, donde la música, la poesía, el cine, la fotografía o las artes plásticas, se pondrán en juego en charlas-concierto, debates-performance, instalaciones, conciertos…
Hace algunos años, mientras tomaba un café con mi amiga Araceli Campos, ella tomó una servilleta y me explicó las diferentes fases de su vida con un dibujo esquemático. Resultaba fascinante escucharle comprimir años de experiencias tan diversas en unas pocas líneas sobre un papel arrugado. [...]
Presentamos el primer artículo de los dos que publicaremos en torno a “El público”, la ópera de Mauricio Sotelo estrenada el mes pasado en el Teatro Real con libreto de Andrés Ibáñez, dirección musical de Pablo Heras-Casado y escénica de Roberto Castro.
Primero de una serie de artículos dedicados a las vanguardias sonoras en España y otros temas afines, que nos propone Sergio Sánchez para su sección Sonoscopio desde la óptica del arte sonoro.
Con motivo de la reposición de “Pélleas et Mélisande” en 1914, Claude Debussy declaró en una entrevista realizada por el crítico musical Maurice Montabré que “El público no tiene gusto. Nunca lo tendrá”. Han transcurrido cien años y no parece que esta dura afirmación vaya a perder su vigencia. [...]
Tableaux sonant es una sección en la que pedimos a un artista que nos hable sobre una obra visual en la que puedan encontrarse vínculos con lo musical o sonoro. Iniciamos esta propuesta con Roberto López Corrales (Roloco), artista plástico y compositor, que nos trae un ejemplo especialmente adecuado.