Se habla a menudo de que el feminismo ha aportado nuevas formas de relacionarse basadas en los cuidados. No queda claro, sin embargo, cuál es el impacto de estos modelos de relación para la estética y la filosofía del arte, aunque son ya numerosos y fundamentales los trabajos sobre distintas disciplinas artísticas desde el feminismo. [...]
Tara Rodgers es una de las teóricas fundamentales con respecto a la relación entre feminismo, tecnología y sonido. Su punto de partida, compartido por tantos teóricos en el siglo XX, se sitúa en plantear que no hay algo así como creación en abstracto. En lo que ella incide y que exige que se añade a esta localización de la creación es no solo el género sino los presupuestos sobre el género que están corporeizados en la tecnología sonora. [...]
Kaija Saariaho es en la actualidad la compositora (y el compositor) de óperas más importante del mundo, por lo que la Fundación BBVA le dio en 2017 el Premio Fronteras del Conocimiento. El Teatro Real estrena esta semana su última ópera, “Only the sound remains”, siendo la primera mujer extranjera que estrena una ópera en este teatro en los 21 años desde su reapertura y la tercera en dichos año. [...]
Segunda parte de este texto de Ana María Estrada Zúñiga que, proveniendo de un trabajo académico, plantea un proyecto de arte sonoro feminista. Esta segunda entrega contiene las tres acciones que componen la propuesta.
Primera parte de un texto de Ana María Estrada Zúñiga que, proveniendo de un trabajo académico, plantea un proyecto de arte sonoro feminista. En la segunda entrega se publicarán las tres acciones que componen la propuesta.
La tesis explícita que defiende Sally Macarthur en su libro “Feminist Aesthetics in Music” es que «la música hecha por mujeres opera según criterios estéticos sugiriendo diferencias con respecto a la hecha por hombres». Aunque esta afirmación pueda sonar algo dudosa, el cuestionamiento del que parte incide, en realidad, en la construcción del canon musical occidental en términos generales. [...]
Ahora que aparecen publicaciones, ensayos, discos recopilatorios, e incluso festivales dedicados exclusivamente a las mujeres experimentadoras, es necesario reflexionar sobre el papel de las mujeres en el falocrático mundo de la música. [...]
Como decía André Gide, todas las cosas ya han sido dichas pero, como nadie escucha, “il faut toujour recommencer”. Con esta firme convicción, Mª Àngels Viladot i Presas justifica la aventura emprendida por la colección Aresta Mujeres en la que Anna Bofill, arquitecta y compositora, acaba de publicar un libro dedicado a los sonidos silenciados de las mujeres. [...]