Hay mucho de extrañamiento, de enigmático en la música de Hilda Paredes (Tehuacán, 1957); pero también rezuma un incontestable oficio y una singular mixtura de complejidad estructural y ecos antropológicos que, en ningún caso, constituyen atisbo étnico alguno. Compositora independiente establecida en Londres, ostenta este año la responsabilidad de la Cátedra Manuel de Falla de Andalucía [...]
Una nueva entrevista entre Tom Moore y el compositor originario de México y residente en Estados Unidos desde hace veinte años Carlos Sánchez-Gutiérrez, en este formato de charla que caracteriza esta sección.
El presente texto tiene como objetivo formular conclusiones sobre de un proceso colaborativo que abarcó las siguientes fases, publicadas en la sessión No-canon de Sul Ponticello, en forma de artículo sobre la obra de Nancarrow, la producción de la plataforma de código abierto Nanc-in-a-Can y un acto público en la Casa-Estudio del compositor.
En este texto presentaremos un programa compuesto por una serie de códigos de SuperCollider diseñados para producir cánones temporales como los propuestos por el artista Conlon Nancarrow. [...]
En esta serie de tres entregas proponemos un relato de Nancarrow de acuerdo a las experiencias que su música ha provocado en un espacio-tiempo particular: la Ciudad de México alrededor del año 2018. Pero no la Ciudad de México de las salas de concierto, conservatorios o instituciones de investigación. El México de azoteas secretas, sótanos ruidosos y talleres gratuitos y abiertos al público general.
Segunda parte de la investigación nacida del proyecto CCADDASM (Centro de Creación Archivo y Difusión de Documentos de Arte Sonoro en México), una iniciativa que pretende crear un archivo de arte sonoro en México tomando como punto de partida las grietas de investigaciones anteriores sobre el tema.
La investigación que presentamos en este artículo en dos entregas, es parte del proyecto CCADDASM (Centro de Creación Archivo y Difusión de Documentos de Arte Sonoro en México), un proyecto de arte que pretende crear un archivo de arte sonoro en México tomando como punto de partida las grietas de investigaciones anteriores sobre el tema. [...]
Navegando por la red se puede dar con otro interesante proyecto dentro del universo de los archivos online: Archivosonoro.org. Se trata de una iniciativa que nace hace ya algún tiempo en Chiapas, de la necesidad de registrar una historia del patrimonio sonoro intangible. [...]
Presentamos este artículo del artista sonoro, compositor e investigador Manuel Rocha Iturbide, que proviene de una ponencia realizada en el marco del simposio de poesía sonora e interdisciplina en la Feria del libro de León (Guanajuato, 2009), una texto que nos habla de cómo se produce esta relación entre poesía y música en los distintos contextos de la realidad artística mexicana.
Manuel Rocha (México, 1963) elabora en este libro El eco está en todas partes (Alias Editorial, 2013) una retrospectiva de su trabajo como compositor, artista sonoro e investigador, partiendo de su primera escultura sonora (+ x – )= – y de algunas composiciones electroacústicas de finales de los años ochenta y principios de los noventa (como Avidya, Atl y Frost Clear Energy Saver) hasta el 2012. [...]
Presentamos en esta ocasión un proyecto colaborativo que si bien todavía no tiene una gran cantidad de información, el interés de la propuesta invita a ser visitado, a la vez que a animar a la participación a todo aquel que pueda aportar información. [...]
Esta es la segunda entrega que Doble Fondo dedica a la relación entre la obra literaria “Pedro Páramo” de Juan Rulfo y el compositor Julio Estrada. En este caso, en el programa se puede escuchar íntegramente la pieza radiofónica “Doloritas”.