Jeannine está sentada en la cafetería de Le Quartz, el centro de arte contemporáneo de Brest, donde examina página por página la agenda y el catálogo del festival Longueur d’Ondes (hablamos de un libro de más de 240 páginas). Con un lápiz, señala cuidadosamente las actividades que no se quiere perder, intentando configurar una especie de “hoja de ruta”. [...]
Hay instituciones que da gusto verlas. Y escucharlas. Una de ellas es la BBC. Sus políticas –a veces cuestionadas- no se puede negar que aciertan en muchas ocasiones. Una de ellas es el archivo sonoro que, todavía en fase beta, abrió la institución pública británica el pasado año y a la que dedicamos este artículo de la sección dedicada a estos menesteres en Sul Ponticello. [...]
Nos interesamos en esta ocasión por el archivo sonoro de La Casa Encendida, centro de arte que alberga en este recurso de escucha online la memoria de gran parte de lo que ha acontecido entre sus paredes del edificio del madrileño barrio de Embajadores, donde se encuentra.
Es difícil encontrar las palabras exactas que expresen el afecto y el respeto que muchos amigos sentíamos por el tristemente fallecido José Manuel Costa. Si no recuerdo mal, le conocí personalmente con ocasión de mi participación en la Feria de Arte Estampa, concretamente en su apartado de arte sonoro llamado Sound In. [...]
El museo radiofónico de la BBC es una suerte de trastero, alcoba, buhardilla online repleta de trastos eléctricos que ilustran la tecnología y el diseño de los aparatos radiofónicos que se vienen construyendo o utilizando en la BBC desde los tiempos de la 2ª Guerra Mundial. [...]
El universo expansivo y difuminado de lo que denominamos como arte sonoro en España, puede dar para muchos artículos, ensayos, conferencias. Pero en esta ocasión hemos abordado el universo de lo sonoro, en todas sus variantes artísticas, a través de una entrevista a J.M. Costa.
En esta ocasión presentamos The Free Music Archive, una biblioteca interactiva creada por la radio norteamericana WFMU en 2009. En ella podemos encontrar música de todo tipo e incluso descargarla en formato MP3, ya que cuenta con la licencia de copyright de muchas de ellas a través de acuerdos directos con los propios músicos. [...]
Termina el año. Un año en el que, de nuevo (y cada vez la novedad es menor), hemos podido constatar que el tejido de la cultura más experimental de nuestro país se hace casi sin soporte público, sostenida casi unicamente gracias al compromiso de muchos. [...]
Desde esta sección dedicada al proyecto de creación radiofónica Doble Fondo, proseguimos mostrando las piezas de la serie dedicada a Paul Celan. En este caso se trata de “Mr. Nobody”, realizada sobre una breve obra teatral y emitida, como las demás, en noviembre del pasado año en el programa La Casa de la Radio de Radio Clásica (Radio Nacional de España).
Hace pocos meses que la Radio del Reina Sofía (RRS) cumplió cinco años e inauguró nueva web. Hemos querido charlar con José Luis Espejo, uno de los miembros de su equipo, para conocer de primera mano este interesante proyecto radiofónico nacido en el entorno de esta institución.
Continuamos con la serie dedicada a piezas radiofónicas que nuestros nuestros colaboradores de Doble Fondo realizaron en torno a Paul Celan. En esta ocasión escucharemos “¿Me oyes?”, emitida, como la anterior entrega, en noviembre del pasado año en el programa La Casa de la Radio de Radio Clásica (Radio Nacional de España).
En esta ventana abierta a nuestros colaboradores de Doble Fondo, cuyas piezas radiofónicas se emiten actualmente en La Casa de la Radio de Radio Clásica (Radio Nacional de España), podemos escuchar “Pallacks”, una de las tres piezas que componen una serie dedicada a Paul Celan.