Dancing holes nace como fruto de la colaboración entre tres creadoras provenientes de diferentes áreas artísticas: Yolanda Matarán, artista plástica y performer especializada en percusiones flamencas, Ana Sedeño, videoartista, escritora y performer, y yo misma, compositora. [...]
En esta nueva entrega de Rito in musica, Diana Pérez Custodio nos habla, de forma poética, de la gestación de su pieza “13 Landays”, para soprano y clarinete bajo.
Sus cuadros me enamoraron a primera vista y sin remedio. Muchas veces antes había compuesto inspirada por pinturas, incluso mi música había inspirado cuadros. Puedo citar mi Panfleto jondo. 3 miradas sobre el Guernica de Pablo Picasso (1999), Contemplando Las señoritas de Avignon (2002) y Las señoritas de Avignon dicen (2008) [...]
Ya expresé en algún artículo anterior mi idea de que el amor es, a mi juicio sin lugar a dudas, el más importante de los asuntos humanos. Describía mis obras 4 ostinati amorosi y 4 ostinati amorosi.zip como el resumen de mi exploración de las diversas formas de amor humano. [...]
Vivimos apropiándonos de elementos preexistentes. Esta certeza me impulsó, en el año 2013, a dar comienzo a un proyecto consistente en componer una serie de obras bajo el calificativo de Mashup. La intención es la de reflexionar sobre el asunto de la apropiación como estrategia creativa; [...]
Todos tenemos miedo de algo alguna vez. Todos sabemos cómo a veces nuestros temores pueden llegar a paralizarnos, a convertir nuestra sangre en hielo y nuestra frente en un abismo infinito. Y eso forma parte de nuestra vida, sin remedio; cuanto más nos empeñemos en cerrarles la puerta, más fuerte la derribarán. [...]
Siempre suelo bromear diciendo que los compositores somos “animales de cueva”. Buscamos los rincones silenciosos y escondidos para poder escuchar la música que ha de salir de nuestro interior. Incluso, y con el oportuno entrenamiento previo, cuando no hallamos estos rincones en el mundo exterior que nos toca habitar, nos fabricamos una especie de caverna de la consciencia, aislándonos de todos los estímulos que nos rodean y concentrándonos en la escucha interior. [...]
Hace algunos años, mientras tomaba un café con mi amiga Araceli Campos, ella tomó una servilleta y me explicó las diferentes fases de su vida con un dibujo esquemático. Resultaba fascinante escucharle comprimir años de experiencias tan diversas en unas pocas líneas sobre un papel arrugado. [...]
Comienzo un ciclo de obras en torno al concepto de compresión. Nuestro entorno actual nos invita a vivir la vida a toda velocidad, a exprimir los minutos hasta límites extremos. Se premia la rapidez y la eficacia a veces muy por encima de otros valores humanos. [...]
“4 ostinati amorosi” me había acercado a San Juan de la Cruz y, con ello, a las consabidas tres vías del misticismo que él practicaba. En algún lugar de mi imaginación se perfilaba una versión profana de estas tres fases encarnadas en un nuevo rito in musica.
Tras conjurar al dolor en “12 piedras. Ritual” quedé confusa y agotada. Por una parte, el estreno estuvo plagado de inesperadas contrariedades técnicas que hubo que resolver en condiciones bastante extremas. Por otra, más profunda, la certeza de haber pisado las arenas movedizas del alma humana me llenaba de respeto y me abrumaba. [...]
En el concepto de fábula, ese que utilizó Monteverdi como subtítulo de L’Orfeo, van implícitas muchas de las características definitorias del arquetipo occidental en lo que al desarrollo de las artes temporales se refiere. Sin duda, también las artes del espacio participan, en cierto sentido, de muchas de ellas.