Crítica, estudios, análisis, textos abordados desde lo temático…
1966 es un gran año. No sólo irrumpen Oliveros y el Sonic Arts Union, sino que también aparece en Nueva York el movimiento más alejado de la tradición occidental que se haya producido hasta ese momento: el minimalismo, un movimiento sin historia, sin memoria. Steve Reich, tres años después que el In C de Riley, da el pistoletazo de salida a esta estética [...]
Presentamos otra entrevista en formato charla, en este caso, con el compositor y violinista norteamericano Mark Zaki, en conversación con Tom Moore sobre su trayectoria artística.
Llega al Teatro Real una producción de El oro del Rin de Richard Wagner que ya tiene diez años. Una puesta en escena de Robert Carsen que tiene éxito allá donde se muestra. Montaje que incluye un mensaje ecologista pues este oro se esconde en un Rin lleno de residuos, de desperdicios, que la prisa del hombre moderno deposita en cualquier lado. [...]
El sonido revela el proceso a seguir, es por eso que uno necesita de estar en contacto directo con el instrumento o el músico que lo practica. Esta concepción es totalmente opuesta a un planteamiento romántico-idealista, en donde el sonido es concebido sin ser “escuchado”, se lee, se piensa y se escribe en la partitura. [...]
La primera vez que los músicos se reúnen oficialmente para crear un círculo privado, ajeno a las opiniones de crítica y público poco interesados en la modernidad, es en Viena a finales de 1918. Tras el escándalo que provocara el estreno de los Altenberg Lieder en 1912 y el posterior protagonizado por Stravinsky en París con Le sacre du Printemps, el grupo de Schönberg, ya terminada la Gran Guerra, era consciente de que la única salida [...]
Fue Mortier el que dijo que si tiras de repertorio para hacer la programación de un teatro de ópera la única manera de actualizarlo es haciendo montajes contemporáneos de esas obras. Eso le llevó a buscarse cómplices habituales como fueron por ejemplo Bob Wilson, Peter Sellars y La Fura dels Baus. [...]
NueBo no es más que una combinación lingüística entre dos palabras, Nuevo y Bonares, dando lugar así al I Festival de arte de nueva creación de Bonares (Huelva). Hablamos de este nuevo proyecto, de dimensión reducida, pero que merece ser conocido. La joven saxofonista Patricia Coronel Avilés es su directora artística.
Kaija Saariaho es en la actualidad la compositora (y el compositor) de óperas más importante del mundo, por lo que la Fundación BBVA le dio en 2017 el Premio Fronteras del Conocimiento. El Teatro Real estrena esta semana su última ópera, “Only the sound remains”, siendo la primera mujer extranjera que estrena una ópera en este teatro en los 21 años desde su reapertura y la tercera en dichos año. [...]
Nueva entrega en esta sección con formato de conversación, en este caso presentamos una charla entre Tom Moore y el compositor, improvisador, instrumentista y diseñador de software Dan Trueman, también profesor de música en la Universidad de Princeton.
La unanimidad crítica con respecto al estreno en España de Only the sound remains de Kaija Saariaho en el Teatro Real resulta, como poco, sospechosa. Entre otras cosas porque toda nueva obra, todo nuevo lenguaje, uno tan personal como el que propone esta compositora, necesita un periodo de aprendizaje, un período de aprehensión, incluso lo necesita un público profesional como son los críticos. [...]
El autor del artículo relata cómo se concibió una actividad-concierto de música contemporánea dentro de la exposición “La eclosión de la abstracción. Línea y color en la colección del IVAM”. El texto pretende reivindicar la validez e interés de programar obras musicales de creación viva en el contexto de las artes visuales.
La palabra “Animadversión” incluye a los animales, la respiración, la mente, al alma o al espíritu. Incluso en inglés, el Mad podría incluir al loco y a la locura. Etimológicamente hace referencia a una hostilidad, antipatía, enemistad, rivalidad, rencor, rabia o pugna. O darle la vuelta a un rival o a un contrario. Pero también se nos antoja como el alma o el espíritu de la crítica. Una especie de loco o razonable animal reversible. [...]