Corría el año 25 cuando Ortega y Gasset publicaba sus reflexiones sobre el momento histórico que la creación artística en occidente estaba viviendo: “El arte nuevo tiene a la masa en contra suya y la tendrá siempre (…) actúa como un poder social que crea dos grupos antagónicos”. [1] Su defensa de una deshumanización del arte en pro de las tendencias artísticas más recientes se anteponía a la tradición, a las vías “usadas y abusadas” del Romanticismo. [...]
Presentamos el primero de los dos artículos en los que repasaremos la pasada edición de la Biennale de Múnich, el único festival de Teatro Musical en el mundo que presenta únicamente estrenos absolutos.
Dancing holes nace como fruto de la colaboración entre tres creadoras provenientes de diferentes áreas artísticas: Yolanda Matarán, artista plástica y performer especializada en percusiones flamencas, Ana Sedeño, videoartista, escritora y performer, y yo misma, compositora. [...]
En el momento de escribir este editorial estamos a punto de comenzar con la segunda parte de TRASHUMANCIAS.15 Encuentros Interdisciplinares, la que corresponde a las actividades que se celebran en Madrid. El balance que podemos hacer de la sede sevillana no puede ser mejor.
En este editorial de noviembre anunciamos un nuevo proyecto organizado desde Sul Ponticello: TRASHUMANCIAS.15 Encuentros Interdisciplinares. Una iniciativa que se celebrará entre este mes y la primera quincena de diciembre en espacios emblemáticos de Sevilla y Madrid, donde la música, la poesía, el cine, la fotografía o las artes plásticas, se pondrán en juego en charlas-concierto, debates-performance, instalaciones, conciertos…
Charlamos con el pianista balear Tomeu Moll-Mas sobre su último proyecto discográfico, un CD que nos permite hacer un interesante y peculiar recorrido por la creación pianística actual, partiendo de una observación: cómo el contacto con las sonoridades electrónicas y digitales condiciona nuestra experiencia musical.
Damos noticia en esta nueva entrega de Pasapágina de un nuevo recurso dedicado a John Cage, que la John S. y James L. Knight Foundation pone a disposición online, y que permite visionar una buena colección de vídeos con algunas de sus obras más representativas, grabadas en 2013 con motivo del centeario del nacimiento del compositor norteamericano.
Hace algunos años, mientras tomaba un café con mi amiga Araceli Campos, ella tomó una servilleta y me explicó las diferentes fases de su vida con un dibujo esquemático. Resultaba fascinante escucharle comprimir años de experiencias tan diversas en unas pocas líneas sobre un papel arrugado. [...]
Releyendo a Walter Benjamin, según Bruno Tackels[1], me interesa su sociología del lenguaje. Un repaso a las posiciones de su época conducen a figuras imprescindibles como Jean Piaget. Si el origen del lenguaje debe evidentemente considerarse con respecto al de su relación con el pensamiento, Piaget segura que esa relación está muy clara en el terreno del lenguaje infantil. [...]
Dedicamos este espacio El Resonador a hacer un sucinto recorrido por la creación de este trío tinerfeño de arte sonoro, ElectroCaustic Trío, que allá por el otoño de 2011 comenzó su andadura. Lo hacemos a través de una entrevista y de la audición de varios de sus proyectos.
“4 ostinati amorosi” me había acercado a San Juan de la Cruz y, con ello, a las consabidas tres vías del misticismo que él practicaba. En algún lugar de mi imaginación se perfilaba una versión profana de estas tres fases encarnadas en un nuevo rito in musica.